Adela Cortina: “Los algoritmos no deciden nada, quienes toman las decisiones somos los seres humanos”

Observatorio de Bioética

Adela Cortina: “Los algoritmos no deciden nada, quienes toman las decisiones somos los seres humanos”

Noticia publicada el

Adela Cortina: “Los algoritmos no deciden nada, quienes toman las decisiones somos los seres humanos”

Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política de la Universitat de València (UV), ha participado en el congreso ‘Humanidad y algoritmos: reflexiones bioéticas sobre la IA’, organizado por el Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia (UCV) en la sede Trinitarios. Durante su ponencia, centrada en el marco ético para una inteligencia artificial confiable, ha afirmado que esta herramienta “beneficia a los seres humanos y es un deber moral asumirlo”, pero ha subrayado que los sistemas de IA “no son autónomos ontológicamente ni éticamente, sino sólo funcionalmente”. 

Asimismo, ha advertido de que “los algoritmos no deciden nada, quienes toman las decisiones somos los seres humanos, y debemos ser conscientes de ello”, pues “jamás se debe tomar una decisión que afecte a una persona sin que otro humano la revise”. Igualmente, ha insistido en que “somos nosotros quienes debemos asumir la responsabilidad de nuestro mundo”, y ha recordado la necesidad de la “explicabilidad” para comprender las decisiones algorítmicas, así como la importancia de la “justicia” tanto en la distribución de los beneficios de la IA como en el ámbito laboral. 

Por otra parte, ha elogiado la labor de la Unión Europea en la regulación de la IA. En este sentido ha sostenido que ha realizado “un excelente trabajo” al establecer “marcos éticos” y “principios jurídicos humanocéntricos”. Además, ha detallado que “la UE ha buscado generar un ‘efecto Bruselas’”, es decir, “establecer normas que puedan aplicarse globalmente ante este reto”. Estas directrices se han basado en los principios bioéticos de “no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia”, a los que ha sumado “la explicabilidad”, “la rendición de cuentas” y “la protección de la naturaleza”. 

Ética, libertad y discernimiento 

Además de Cortina, en la apertura del congreso han intervenido José Manuel Pagán, rector de la UCV, y Julio Tudela, director del Observatorio de Bioética. 

El rector ha invitado a “educar una mirada crítica sobre la inteligencia artificial”. Para ello, ha instado a que “la ética esté siempre presente en este debate”, convencido de que es “la única garantía de un progreso auténtico al servicio del bien común”. Así, ha enfatizado en que “la universidad no debe renunciar a formar conciencias capaces de discernir”, y ha hecho hincapié en que “la tecnología debe estar siempre al servicio de la persona, no al revés”. 

Tudela ha aprovechado su intervención para invitar a “poner sobre la mesa los grandes desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial y subrayar la necesidad urgente de abordarlos desde una mirada bioética”. Asimismo, ha pedido “que el análisis ético avance al mismo ritmo que lo hacen las tecnologías, para evitar que los riesgos superen a las oportunidades”. Igualmente, ha hecho un llamado a “defender la libertad, la veracidad y el valor de la inteligencia humana, frente a posibles manipulaciones y usos deshumanizadores de la IA”. 

La medicina: una relación interpersonal 

Federico de Montalvo, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE, ha reflexionado sobre la relación médico-paciente en la era de la IA durante la mesa redonda ‘IA: Innovación, Derecho y futuro’. A lo largo de su ponencia, ha puesto de relieve que “si apartamos al médico, el paciente puede sufrir daño”, ya que “la presencia humana mejora la adherencia y la curación”. En este contexto, ha señalado que la IA no debe sustituir el contacto humano, pues “la medicina es una relación interpersonal que requiere corporeidad, ética y narrativa”. Finalmente, ha calificado la supervisión humana del reglamento europeo como “insuficiente si no incluye contacto físico”, y ha avisado del riesgo de “crear dos sistemas sanitarios: uno humano para ricos y otro tecnológico para pobres”. 

La mesa redonda la ha completado Enrique Estellés, profesor de Tecnologías de la Información de la UCV, y Ricard Martínez, director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft-Universitat de València. 

Autonomía médica frente al dominio algorítmico 

Por su parte, el profesor titular de Humanidades y Ética Médica Luis Echarte, de la Universidad de Navarra, ha abordado, durante la mesa redonda ‘Dignidad y derechos humanos en el marco de la IA’, los riesgos del "tecnoautonomismo médico", un fenómeno que, según ha resaltado, “desplaza el control clínico del profesional hacia algoritmos y plataformas digitales”. En esta línea, ha apuntado que “la inteligencia artificial puede ser útil, pero no debe reemplazar el juicio moral ni el trato individualizado del médico”. A su vez, ha advertido de que “este enfoque deshumaniza la medicina y distorsiona la autonomía profesional”. “La tecnología no puede sustituir la experiencia que solo un ser humano puede tener”, ha concluido. 

Junto con Echarte, el coloquio ha contado con la participación de José Justo Megías, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Cádiz, y Rafael Amo, director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas. 

Espacio Europeo de Datos Sanitarios 

A la jornada también se ha unido José María Domínguez, presidente de la Comisión Central de Deontología del Consejo Oficial del Colegio de Médicos de España, que ha expresado su "profunda preocupación" por el uso del sistema de "consentimiento presunto" (‘opting out’) en el Espacio Europeo de Datos Sanitarios, que ha calificado de "absolutamente alarmante". Ha destacado que los datos recopilados “no son sólo clínicos, sino también sociales y genómicos”, lo que ha supuesto “una intromisión en la vida privada”. Además, ha cuestionado la falta de “control ético” en el uso de estos datos para investigación y la indefinición en la gobernanza de estos, lo que, según él, ha llevado a “minimizar la dignidad de la persona en favor de una supuesta mejora colectiva”. 

Asimismo, ha intervenido en el congreso Andrea Ciucci, secretario general de la Fundación Vaticana RenAIssance y coordinador del Secretariado de la Pontificia Academia para la Vida, quien ha evaluado la interpretación cultural del fenómeno de la inteligencia artificial. 

El encuentro ha finalizado con las intervenciones de Alfonso Ballesteros, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Miguel Hernández, y Vicente Bellver, catedrático de la misma disciplina en la Universitat de València. 

Noticia anterior_ Cooperación internacional sanitaria en Tanzania

Calendario

«julio de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
30123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031123
45678910

Opinión y divulgación