Un centenar de profesores, alumnos y egresados participan en nueve proyectos de cooperación internacional en África y América

Un centenar de profesores, alumnos y egresados participan en nueve proyectos de cooperación internacional en África y América

Noticia publicada el

Un centenar de profesores, alumnos y egresados participan en nueve proyectos de cooperación internacional en África y América

Casi un centenar de profesores, alumnos y egresados de la Universidad Católica de Valencia (UCV) participan este año en nueve proyectos de ayuda internacional —dos de ellos ya completados—, organizados por el Servicio de Cooperación Universitaria al Desarrollo del Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria, en siete países de dos continentes: África y América. La ayuda al desarrollo llegará a Tanzania, Kenia, Perú, Bolivia, Paraguay, Colombia y Argentina, y cubrirá áreas como la atención a la discapacidad, la atención temprana, la evaluación nutricional, la formación sanitaria al personal local y la atención pediátrica, entre otras. 

El pasado mes de febrero, un grupo de seis alumnos y docentes viajó a Tanzania para participar en el proyecto Kibara, que tuvo lugar en el St. Mary’s Hospital. Esta misión, que se repetirá en el mes de junio, se enfocará nuevamente en la atención pediátrica, ginecológica, la formación sanitaria del personal local y el apoyo en funciones de enfermería. Como novedad, los desplazados ofrecerán atención social y psicológica. Además, los estudiantes impartirán talleres de formación en primeros auxilios y de prevención de infecciones. 

Semanas después, un equipo de la UCV se desplazó hasta el Centro de Salud de Cáritas ubicado en Requena (Perú), donde permanecieron desde el 18 de abril hasta el 4 de mayo. Durante su estancia, llevaron a cabo actuaciones relacionadas con la salud bucal, también impartieron formación a las comunidades locales para la prevención de enfermedades dentales y limpieza odontológica. Por otro lado, el proyecto contó con una vertiente enfocada en la Atención Primaria en Salud a mujeres y niños y otra de Educación afectivo-sexual a adolescentes. 

Intervención multidisciplinar en Bolivia 
La UCV desarrollará en Bolivia tres proyectos a lo largo de los meses de junio, julio y agosto. El primero de ellos, Hardeman, encabezado por la profesora Jennifer Samper, contará con la participación de cuatro alumnos del grado en Enfermería y con la colaboración de las Misioneras Doctrina Cristiana y de la Universidad Católica de Bolivia. Durante su estancia, el equipo desplazado se centrará en asuntos como la valoración geriátrica integral de la población anciana de Hardeman y de las comunidades indígenas adyacentes. Además, evaluarán el nivel de dependencia para actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y el estado general de salud.  

Posteriormente, el proyecto Chiquitania, que se desenvolverá en el Centro FASSIV, ubicado en San Miguel de Velasco (Bolivia), contará con tres ramas. La primera de ellas, centrada en la terapia ocupacional. Esta acción permitirá implementar un programa de intervención grupal para dar apoyo a familias de niños y adolescentes con discapacidad, así como a cuidadores.   

Asimismo, los estudiantes, profesores y exalumnos de Magisterio tendrán la oportunidad de realizar apoyo educativo en el centro FASSIV e intervenciones en el Colegio Fe y Alegría Santa Teresita de la ciudad, además de realizar talleres para padres, cuidadores y docentes para articular estrategias de apoyos individuales y universales. Finalmente, la rama de Fisioterapia participará en una intervención en el mismo centro, cooperando con su especialista y brindando formación y conocimientos en el área de neurología pediátrica y adulta.  

En paralelo, el proyecto San Javier, en colaboración con el Hospital de la región y la Diócesis de San Ignacio de Velasco, permitirá que el equipo de la UCV, compuesto por estudiantes de Medicina, Enfermería y Odontología, facilitará atención integral bucodental, así como en cirugía general y digestiva, en el municipio de San Xavier (Bolivia) y las comunidades indígenas cercanas. 

San Miguel: Estrategias para el bienestar integral 
El estudiante de Medicina, Marcelo Mazón, coordina un programa orientado a abordar las problemáticas sanitarias y sociales de la población vulnerable de Limpio (Paraguay). El proyecto, desarrollado en colaboración con los sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús, apuesta por la implementación de estrategias integrales que combinan educación, atención social y sanitaria. 

El grupo interdisciplinar de estudiantes de Medicina, Enfermería, Educación Social y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) elaborará un censo detallado de la población vulnerable y creará una base de datos que recoja información sobre enfermedades prevalentes —como la diabetes y la hipertensión— y riesgos sociales —como violencia familiar, desempleo o pobreza extrema—. 

Por otro lado, realizarán intervenciones personalizadas, como distribución de medicamentos, formación en resolución de conflictos familiares, acceso a servicios sanitarios y sociales, y apoyo psicológico. Además, se impulsará la creación de una red de apoyo social para cubrir necesidades básicas y promover el bienestar integral. 

Educación, salud y acompañamiento en contextos de exclusión   

La profesora y responsable, Margarita Cañadas, directora del Centro de Atención Temprana de la UCV, dará continuidad al proyecto de cooperación en Cali (Colombia). Con el apoyo de la Compañía de las Hijas de la Caridad, un grupo de seis estudiantes de Terapia Ocupacional intervendrán en niños con discapacidad mediante prácticas centradas en la familia, tanto en Cali como en otras localidades de la región como Caldas, Neira, Villamaria, Cartago, Palmira y Pizarro, con el objetivo de capacitar tanto a padres como educadores para que sus niños aprendan a manejarse en su entorno.   

En esta misma línea, con la colaboración de los sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús que trabajan en Villa Celina, Buenos Aires (Argentina), los estudiantes, profesores y egresados de Medicina, Enfermería, Nutrición, Educación Social y CAFD tendrán la oportunidad de atender a jóvenes en proceso de desintoxicación y ancianos que sufren soledad no deseada. 

Entre el 23 de julio y el 15 de agosto, el equipo de la UCV buscará promover la reintegración familiar, la reinserción educativa y laboral, y detectar y tratar problemas de salud derivados del consumo de sustancias. Se priorizará el bienestar psicológico mediante programas de salud mental, y se impulsará el fortalecimiento físico y emocional con actividades deportivas y recreativas. 

Asistencia en las zonas más vulnerables  
Finalmente, en octubre, la UCV cerrará el año con el proyecto Kululu, liderado por la profesora María Jesús Vega junto a seis egresados y estudiantes. Se desarrollará en el condado de Kilifi, en la costa de Kenia, y combinará actuaciones médicas, de enfermería y nutricionales desde un enfoque interdisciplinar y preventivo. 

Tras el éxito alcanzado en 2024, cuando se atendió a más de 1.500 personas, un nuevo grupo de la UCV regresa a la región. La intervención en Kilulu representa solo una parte del proyecto global, cuya duración se extiende por más de un año y que se desarrolla en colaboración con la institución local Fraternidad de la Santa Cruz y de Todos los Santos.

Noticia anterior_ ‘¿Y si la mirada fuera otra?’, un libro recopilatorio de columnas de opinión “para trascender la actualidad”

Calendario

«mayo de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
2829301234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930311
2345678

Opinión y divulgación