Todas las noticias | UCV

EU-CONEXUS Conference 2025

Stefano Zamagni advierte de que, sin espacios de relación, las ciudades ponen en riesgo la "felicidad de las personas" y la "salud de la democracia"

Noticia publicada el

Stefano Zamagni advierte de que, sin espacios de relación, las ciudades ponen en riesgo la "felicidad de las personas" y la "salud de la democracia"

El profesor de Economía Política de la Universidad de Bolonia (Italia), Stefano Zamagni, ha advertido de que “las ciudades contemporáneas están perdiendo su dimensión humana, relacional y comunitaria”, durante su intervención en la sesión de clausura del congreso anual EU-CONEXUS, celebrado en la Universidad Católica de Valencia (UCV). 

El economista italiano ha subrayado que la falta de espacios de relación en las ciudades repercute directamente en la “felicidad de las personas” y en la “salud de la democracia”. En este contexto, ha instado a “repensar el modelo urbano actual para recuperar la armonía entre desarrollo, naturaleza y bienestar colectivo”. 

De hecho, Zamagni ha incidido que “hasta el siglo XVIII, en Europa predominaba el modelo de la civitas, basado en la comunidad y el espíritu. Pero con la Revolución Industrial comenzamos una lenta transformación hacia la urbs, una ciudad centrada en el capital, la especulación y la acumulación material”. 

Según el profesor de la Universidad de Bolonia, esta evolución histórica “ha desembocado en una crisis de sostenibilidad que afecta especialmente a las áreas urbanas costeras, las cuales hoy enfrentan un modelo insostenible tanto ecológica como socialmente”. 

En esta línea, ha identificado cuatro factores principales en esta transformación: la especulación inmobiliaria, la gentrificación, la concentración del conocimiento en polos tecnológicos y la expansión del modelo urbano industrial. Dentro de este marco, ha señalado que “la gentrificación es una nueva forma de exclusión social que expulsa a las clases populares mediante mecanismos económicos, no por la fuerza, sino por el precio”. 

Asimismo, ha alertado sobre el impacto ambiental de este modelo urbano: “Estamos destruyendo nuestro entorno natural. Los gases que generamos, como el CO2 o el CF4, no sólo amenazan la vida humana, sino también la naturaleza que nos sostiene”. 

Recuperar los bienes relacionales y comunes 

Para Zamagni, la raíz del problema radica en una visión reduccionista de la economía que olvida la dimensión interpersonal. “El error de la economía contemporánea ha sido pensar que el ser humano puede vivir sólo de bienes privados y públicos. Pero también necesitamos bienes relacionales y bienes comunes”, ha aclarado. 

Ha definido los bienes relacionales como “aquellos que nacen del encuentro y del diálogo entre personas”, mientras que los bienes comunes “deben ser gestionados por la comunidad, no por el mercado ni por el Estado”. En este sentido, ha recordado la aportación de Elinor Ostrom, primera mujer en recibir el Nobel de Economía, quien demostró que “la cooperación comunitaria es la única forma eficaz de preservar los bienes comunes”. 

Una tarea para Europa: la sostenibilidad urbana costera 

Zamagni ha llamado a incorporar la sostenibilidad urbana costera a la agenda de las instituciones europeas. “La Unión Europea debe incluir explícitamente este reto en su programa de acción, porque está en juego la convivencia humana y el equilibrio entre cultura y naturaleza”, ha insistido. 

Del mismo modo, ha reclamado “un cambio cultural y arquitectónico” basado en el concepto de arquitectura relacional, que promueva el encuentro y la cooperación, así como el fortalecimiento de los foros de democracia deliberativa “donde ciudadanos, empresas y administraciones puedan decidir juntos su futuro”. 

Juan Sapena: “El objetivo fundamental de la economía es la felicidad de las personas” 

El último día del congreso también ha contado con la celebración de la mesa redonda ‘Modelos económicos sostenibles’, moderada por el catedrático del departamento de Economía de la UCV, Juan Sapena, quien ha destacado la necesidad de avanzar hacia una economía verdaderamente circular, “conceptualmente bien definida, pero que en la práctica sigue enfrentando grandes desafíos según el país o el sector”. 

Sapena ha subrayado que “la sostenibilidad no es opcional, es imperativa: aquello que no se sostiene, se cae”, y ha advertido que la transición hacia modelos sostenibles “requiere una estrategia clara y circular, capaz de adaptarse sin dejar obsoletas las inversiones previas”. También ha señalado que los países afrontan este reto “desde la óptica de su pasado y de sus problemas presentes”, lo que genera desigualdades en la distribución del coste de la transición. 

En relación con la inversión sostenible, el economista ha apuntado que algunas entidades financieras “ya están incorporando indicadores sobre sostenibilidad en sus evaluaciones, porque no adaptarse es aún peor que quedarse obsoleto”. Asimismo, ha reivindicado la importancia de la agricultura en la seguridad alimentaria y en la preservación del entorno, recordando que “la política agrícola comunitaria debería reinventarse y pensar de manera seria en los beneficios reales del campo, no solo en repartir subvenciones”. Así, ha recordado que “el objetivo fundamental de la economía es la felicidad de las personas”, un principio que, según ha asegurado, “debe guiar toda estrategia de desarrollo sostenible”. 

En la mesa redonda, Sapena ha estado acompañado por el investigador y profesor en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento de la Universitat Politècnica de València, Pablo Fernández; la profesora en la Universidad Tecnológica del Sureste (Irlanda), Helen Hughes; el profesor titular en la Universidad La Rochelle (Francia), Pierre Labardin; y el director de Innovación y Emprendimiento en la empresa KM ZERO Food Innovation Hub, Juan Requena. 

Formando el futuro de las ciudades costeras europeas 

Durante la sesión de clausura, también han intervenido el vicerrector de Investigación de la UCV y presidente del Comité de Investigación de EU-CONEXUS, José María Tormos, y el vicerrector de Ciencia e Infraestructura de la Información y profesor de Psicología en la Universidad de Zadar (Croacia), Zvjezdan Penezic. En su discurso, Tormos ha agradecido a todas “las personas que han trabajado durante muchos meses para que esto fuera posible, poniendo corazón, cerebro y alma en la organización del congreso”. Finalmente, Penezic ha incidido en que “juntos estamos dando forma al futuro de las ciudades costeras europeas, haciéndolas más inteligentes, justas y resilientes”. 

Noticia anterior_ Filósofos y cinéfilos celebran el encuentro entre la mirada de Simone Weil y el séptimo arte
Noticia siguiente Asunción Quinzá: “Los educadores sociales son los agentes que hacen posible que nadie se quede atrás”

Calendario

«octubre de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
293012345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829303112
3456789

Opinión y divulgación