Aquaculture Europe 2025
José Tena presenta un nuevo protocolo de alerta temprana frente a episodios climáticos extremos
Noticia publicada el
martes, 7 de octubre de 2025
El director del Instituto de Medio Ambiente y Ciencias Marinas (IMEDMAR-UCV), José Tena, ha presentado el primer protocolo de monitorización ambiental y costera a largo plazo en la Comunidad Valenciana en el congreso internacional Aquaculture Europe 2025.
Esta iniciativa pretende crear una red de seguimiento permanente que permita anticipar los efectos del cambio climático en el Mediterráneo, así como registrar el impacto de eventos extremos como la dana, que “modifican las condiciones ambientales de los ecosistemas marinos y la distribución de las especies, al menos temporalmente, en la costa valenciana”. “Estos episodios nos muestran la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos y refuerzan la necesidad de mantener una monitorización constante, capaz de actuar como sistema de alerta temprana frente a los efectos del cambio climático”, detalla el experto de la UCV.
Asimismo, la investigación, enmarcada en el proyecto OCECOSVAL, desarrollada dentro del programa ThinkInAzul y financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos europeos NextGenerationEU y por la Generalitat Valenciana, combina entre otras acciones, los censos visuales de peces con el estudio de las especies clave en nuestros ecosistemas y la monitorización de la mortalidad y blanqueamiento de los corales presentes en nuestras costas, con el objetivo de obtener una visión global de la salud de nuestros mares.
Efectos del cambio climático en el Mediterráneo
A lo largo de los dos primeros años de seguimiento, realizados en cuatro estaciones litorales de Castellón, Valencia y Alicante, los investigadores han podido censar más de 4.800 ejemplares de peces y analizar unas 2.000 colonias de coral, la mayoría en buen estado, aunque con signos de estrés térmico vinculados al aumento de la temperatura del mar. Estos primeros resultados, “buscan generar datos que permitan tomar decisiones basadas en evidencia científica”, y constituyen “una línea de referencia para detectar con precisión los efectos del cambio climático en el Mediterráneo”, aclara Tena.
Estos resultados reflejan que “las comunidades marinas valencianas muestran una capacidad notable de resiliencia ante el aumento de temperaturas”, aunque “es necesario prolongar y ampliar este seguimiento para confirmar tendencias y proteger la biodiversidad a largo plazo”. Asimismo, conviene implicar a la sociedad: “La ciencia ciudadana, como la participación de buceadores y centros educativos, es clave para consolidar una red de vigilancia que potencie la conservación del Mediterráneo”.
Por otro lado, Tena alerta de los efectos de la llamada “tropicalización del Mediterráneo”, con la llegada y expansión de especies invasoras como el cangrejo azul o peces termófilos, que pueden desplazar a especies autóctonas. “Estos cambios en la distribución de la fauna marina son un claro indicador de la presión que ejerce el aumento de temperaturas sobre nuestros ecosistemas”, ha señalado Tena, quien ha subrayado que “el protocolo presentado puede convertirse en un modelo replicable en otras regiones del Mediterráneo”. “Este protocolo es solo un primer paso, pero nos permitirá anticipar escenarios y reforzar la cooperación científica internacional en la protección del Mediterráneo”, concluye.
Aquaculture Europe 2025
Bajo el lema “Acuicultura para todos, invierte en tu planeta”, Aquaculture Europe 2025, el mayor foro europeo sobre acuicultura y su entorno, ha reunido durante cuatro días en el palacio de Congresos Valencia a más de 3.100 congresistas de 97 países. El encuentro, organizado por la European Aquaculture Society (EAS) y coorganizado por el programa ThinkInAzul, que en la región agrupa a 39 equipos de investigación y más de 370 científicos, ha servido para debatir los desafíos emergentes del sector y presentar innovaciones tecnológicas que buscan una acuicultura más sostenible y resiliente. El programa ha incluido más de 1.200 comunicaciones científicas, 57 sesiones paralelas y una zona expositiva con más de 170 stands.