Presentación
Catalina Martín y Guillermo Gómez Ferrer desvelan en un libro la historia real del Santo Cáliz
Noticia publicada el
martes, 7 de octubre de 2025
Los profesores de la Universidad Católica de Valencia (UCV) Catalina Martín Lloris y Guillermo Gómez-Ferrer han presentado en la sede Trinitarios su libro El Santo Cáliz. Una historia real (Encuentro, 2025). La obra, resultado de más de un cuarto de siglo de investigación exhaustiva en torno a una de las reliquias más importantes de la cristiandad, detalla su recorrido geográfico e histórico desde Jerusalén hasta su llegada a la Catedral de Valencia.
Con una mirada interdisciplinar, Martín Lloris y Gómez-Ferrer ofrecen un relato documentado que rescata el Santo Cáliz de las leyendas y lo inserta plenamente en la historia. “Durante años, los estudios habían tratado la reliquia como un hecho aislado”, ha explicado Catalina Martín en la presentación. Por ello, “era necesario dotarla de contexto histórico, político, cultural y social para entender por qué llega a la Península y cuál fue su valor real en cada época”.
La autora ha recordado que su investigación comenzó hace 25 años con su tesis doctoral, en la que logró trazar un recorrido documental desde San Juan de la Peña (Huesca) hasta Valencia. Ese trabajo se amplió tras el hallazgo de nuevos documentos en El Cairo en 2015, que “supusieron un verdadero punto de inflexión”. “La documentación egipcia abrió la posibilidad de una nueva hipótesis: la vía de Jerusalén, mucho más coherente y mejor documentada que la tradicional vía romana”, ha reconocido.
El Santo Cáliz, un orgullo para Valencia
Para la historiadora, la presencia del Santo Cáliz en la Catedral de Valencia reviste una importancia excepcional. “Es espectacular tener aquí esta reliquia”, ha asegurado, al tiempo que ha lamentado que, “durante años, no se le dio la importancia que merecía, quizá porque la gente no terminaba de creerlo. Pero hoy, podemos demostrar su recorrido histórico y sentirnos orgullosos de custodiar una pieza esencial que ha inspirado la pintura, la literatura y la escultura de todos los tiempos”.
De hecho, ha destacado la solidez histórica de la reliquia, cuya autenticidad se apoya en una continuidad documental sin precedentes. “Que existan referencias al cáliz en los siglos IV, V, VI, VII, VIII, IX, XI, XIII y XIV hasta hoy es el mayor dato. No hay ninguna reliquia tan avalada históricamente como el cáliz de la última cena. Su historia se sostiene sobre inventarios, actas diplomáticas y registros eclesiásticos, no sobre hechos misteriosos o legendarios”, ha sostenido.
En este sentido, la investigadora de la UCV ha insistido en desvincular la reliquia de las leyendas artúricas, pues “el Grial es una construcción literaria. El Santo Cáliz, en cambio, es una copa real del siglo I, con un recorrido histórico demostrable. Confundir ambos conceptos es quitarle verdad y convertirlo en mito, cuando precisamente lo que buscamos es devolverle su realidad”.
Una lectura filosófica y estética de la historia
Por su parte, Gómez-Ferrer ha ofrecido una lectura filosófica en la que ha reivindicado la labor del historiador como un ejercicio de fidelidad a la verdad. Citando al pensador francés Charles Péguy, ha afirmado que “toda historia es resurrección”, una idea que inspira el trabajo académico. Así, ha subrayado que “el libro no es solo una sucesión de datos, sino un relato que busca responder a las razones por las cuales el cáliz fue siempre un objeto deseado”.
Asimismo, el filósofo ha recordado que, cuando Catalina Martín inició la investigación, él era escéptico: “Me preguntaba qué sentido tenía decir que la copa de la última cena estaba en Valencia. Pero, a medida que avanzábamos, comprendí que detrás de esta reliquia no había mito ni leyenda, sino una verdad olvidada que debía ser restituida”. Igualmente, ha advertido sobre el peligro de plegarse “a la lógica mercantil del presente”, y ha elogiado la defensa apasionada que la coautora de la obra ha hecho durante años del valor histórico y espiritual del Santo Cáliz, asegurando que “no es un objeto turístico ni literario, sino una realidad concreta que conecta al creyente con la historia de la salvación”.
Para Gómez-Ferrer, el libro es también una reflexión sobre la memoria y la trascendencia: “Este objeto representa en sí mismo el vínculo entre lo eterno y lo temporal. Hacer historia significa dar vida a lo que fue, devolver al presente aquello que tuvo valor y lo sigue teniendo”. Ha explicado que el Santo Cáliz constituye “la memoria de la memoria”: el objeto con el que Jesús pidió a sus discípulos conmemorarle. “El Santo Cáliz resucita hoy para nuestra memoria, para nuestra cultura y para nuestra fe. Somos verdaderamente privilegiados de tenerlo entre nosotros y de haber podido contribuir a su resurrección”, ha apuntado.
Rigor y divulgación
El acto, enmarcado en las actividades de la Cátedra de Estudios Culturales Charles Péguy de la UCV, dirigida por Gómez-Ferrer, ha contado con la participación de Lucía Alonso, vicerrectora de Estudiantes y Vida Universitaria de la UCV, y Amadeo Serra, catedrático de Historia del Arte Medieval de la Universitat de València.
Serra ha hecho hincapié en la importancia del Santo Cáliz como “uno de los objetos religiosos más significativos de la cristiandad, la copa que Jesús sostuvo en sus manos durante la última cena, tal como narran los Evangelios”. “Aunque el cáliz ha sido una reliquia muy presente para los valencianos”, muchos cristianos del mundo han “desconocido su verdadera historia”, a menudo distorsionada por “leyendas, literatura o cine”. En este sentido, ha recalcado el valor del libro, que combina “dos miradas complementarias para arrojar luz sobre más de dos mil años de historia y devolver a esta reliquia su autenticidad”, “una obra accesible y bien fundamentada que acerca una historia real al gran público”.
En su intervención, el catedrático de la Universitat de València ha incidido en la doble naturaleza del cristianismo como religión histórica y encarnada, y ha subrayado que “el Santo Cáliz es una reliquia excepcional que une lo histórico con lo sagrado”. Asimismo, ha afirmado que el libro “recompone una historia verosímil a partir de documentos fehacientes”, depurando mitos como el del Grial “para quedarse con lo que es de verdad demostrable”. También ha resaltado de “una reliquia eucarística imposible de exagerar en importancia”.