IEEI
El delegado de Defensa en Valencia alerta de la vulnerabilidad de las democracias ante la “desinformación” y los “ciberataques”
Noticia publicada el
miércoles, 29 de octubre de 2025
El delegado de Defensa en la Comunidad Valenciana, el coronel Ángel Adán, ha alertado sobre la vulnerabilidad de las democracias ante un “conflicto híbrido” en el que la “desinformación” y los “ciberataques” se utilizan como armas para polarizar y debilitar a las sociedades. Durante su intervención de la jornada ‘Seguridad Internacional y Retos de Futuro: España, la OTAN y la Nueva Arquitectura Global’, organizada por el Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad Católica de Valencia (IEEI-UCV), el coronel ha subrayado la necesidad de fortalecer la resiliencia social, el pensamiento crítico y la defensa activa del marco legal frente a estas amenazas.
En su ponencia, ha destacado que “el equilibrio entre las grandes potencias es la clave del orden internacional” y que la geopolítica se rige por correlaciones de poder que determinan la seguridad y la prosperidad de los Estados. En este sentido, ha recordado que “la justicia, tal como es el mundo, sólo se plantea entre iguales en poder”, subrayando la plena vigencia de esa lógica en el contexto internacional actual.
Asimismo, ha insistido en la relevancia de la percepción en la toma de decisiones estratégicas, al advertir de que la forma en que interpretamos la realidad condiciona directamente nuestras respuestas ante los desafíos internacionales. “El mapa engaña. Si no tenemos en cuenta las distorsiones y sesgos, vemos el mundo desfigurado”, ha sostenido, en alusión a los prejuicios, intereses y narrativas que pueden alterar la comprensión de los hechos, por lo que ha remarcado la necesidad de “formar un criterio propio, contrastar las fuentes y analizar la información con espíritu crítico, como base indispensable para entender con rigor los problemas de seguridad y las dinámicas geopolíticas del presente”.
Por otra parte, el ponente ha reivindicado la democracia liberal como el único sistema capaz de garantizar “un mínimo de valores compartidos sin el cual ninguna sociedad decente puede sobrevivir”. En este sentido, ha resaltado que “los valores importan y las leyes también”, y que “la alternancia no debe poner en riesgo los cimientos de la sociedad”, en alusión a la necesidad de preservar la estabilidad institucional y el respeto al Estado de derecho como pilares esenciales de la convivencia democrática.
Junto con el coronel Adán, también han intervenido en la apertura de la cita la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales, Aránzazu Juan Blanco, y la directora del Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de la UCV (IEEI-UCV), Silvia Sempere.
Rusia es la "amenaza directa” y China "el desafío sistémico”
El encuentro ha contado con la participación del profesor de la UCV y analista de la OTAN del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD), José Vicente Esteve, quien ha destacado en su ponencia que la organización internacional atraviesa un momento decisivo en el que debe redefinir su identidad, sus objetivos y su papel en el nuevo equilibrio global. Ha hecho hincapié en que “gran parte de los desafíos actuales de la Alianza son internos”, relacionados con la cohesión, el liderazgo y la adaptación a las nuevas formas de conflicto, más que con amenazas externas tradicionales. Según ha afirmado, “el futuro de la organización dependerá de su capacidad para mantener la unidad entre aliados y responder con eficacia en un entorno internacional cambiante”.
Para contextualizar su análisis, ha explicado que, tras la reconfiguración del orden internacional posterior a la Guerra Fría, la OTAN “ha redefinido amenazas, cometido y concepto estratégico”, adaptándose a un entorno más complejo y que hoy dispone de “fuerzas más profesionales, tecnificadas y con mayor capacidad de proyección”, así como de un “ámbito de actuación más amplio” que el previsto originalmente.
En el diagnóstico actual, Esteve ha identificado a “Rusia como amenaza directa”, “China como desafío sistémico” y un conjunto de riesgos híbridos, “ciberataques, desinformación, terrorismo y crimen organizado”, a los que se suman factores demográficos y climáticos como multiplicadores de inestabilidad. Ha subrayado, además, la necesidad de “cumplir los compromisos de gasto” y “reducir duplicidades” para sostener la interoperabilidad.
Así, ha advertido de fracturas internas en torno al carácter “defensivo u ofensivo” de la Alianza, la relación con la UE y las prioridades geográficas, y ha reclamado “una atención sostenida al flanco sur” por su impacto estratégico para España. El reto, ha aclarado, pasa por “alinear objetivos, medios y liderazgo, reforzar la resiliencia frente al conflicto híbrido y garantizar una respuesta común eficaz y creíble”.
"Sostener el compromiso colectivo con la seguridad nacional”
El cierre de la jornada ha corrido a cargo del profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Católica de Valencia, Jesús de Salvador, y del periodista Enrique Martínez, quienes han debatido sobre el papel de la defensa europea y los desafíos estratégicos actuales.
El profesor de la UCV ha destacado la importancia de la sociedad civil en el ámbito de la defensa y la seguridad, y ha recordado que “sin una ciudadanía consciente y comprometida, ningún instrumento militar resulta eficaz”. Ha insistido en que la cultura de la defensa constituye un bien público esencial pero poco visible, y que su desconocimiento genera desinterés social y vulnerabilidad política. En este sentido, ha señalado que la desaparición del servicio militar obligatorio “rompió el vínculo directo entre las Fuerzas Armadas y la población”, y que recuperar esa conexión simbólica y cívica resulta “clave para sostener el compromiso colectivo con la seguridad nacional”.
Asimismo, ha defendido que la cultura de defensa debe difundirse como un valor democrático y compartido, capaz de reforzar la cohesión social frente a la desinformación y las tensiones geopolíticas. “Lo que no se conoce, no se valora”, ha afirmado, apelando al papel de la universidad y los futuros profesionales como agentes de sensibilización. Salvador ha puesto de relieve que esta concienciación “es imprescindible para comprender la relación estratégica entre la Unión Europea y la OTAN, y para garantizar que la ciudadanía apoye las decisiones que afectan directamente a la seguridad, la estabilidad y la prosperidad del país”.
Por su parte, Enrique Martínez ha reivindicado el papel de los medios de comunicación en la construcción de una auténtica cultura de defensa: “lo que no se comunica, no existe”. Ha lamentado que la defensa sea “un ámbito poco visible en la agenda informativa”, eclipsado por “contenidos triviales y el imperativo del clickbait”, lo que provoca que “ni los acuerdos de gobierno en materia de seguridad ni el destino del gasto en defensa lleguen al ciudadano”. A su juicio, la guerra de Ucrania y el debate sobre el aumento del gasto militar “han devuelto el tema al foco público”, aunque todavía persiste el reto de “informar con rigor y pluralidad” y de trasladar que “invertir en defensa no significa solo comprar armas, sino fortalecer la inteligencia, la ciberseguridad y las capacidades estratégicas”.
El periodista ha reconocido la tensión entre lo que “da visitas” y la información de fondo, y ha llamado a los medios a “hacer pedagogía y explicar para qué sirve cada euro invertido”, además de “mostrar cómo se reparten los esfuerzos entre aliados y por qué la defensa repercute directamente en la seguridad y el bienestar de los ciudadanos”. Ha recordado que las Fuerzas Armadas son “una de las instituciones más valoradas por los españoles”, pero ha advertido que “ese reconocimiento no siempre se traduce en apoyo al aumento del gasto”, lo que hace necesaria “más información, más contexto y menos simplificación”. “Nuestro trabajo solo tiene sentido si hay alguien al otro lado dispuesto a escuchar”, ha concluido, apelando a la responsabilidad social del periodismo en un escenario internacional dominado por la desinformación y los relatos parciales.
La jornada forma parte de las actividades subvencionadas por el Ministerio de Defensa, concedidas al Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad Católica de Valencia (IEEI-UCV), con el objetivo de fomentar la cultura de defensa entre la sociedad civil. Estas ayudas están orientadas a promover el conocimiento del papel que desempeñan las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa en la protección de la seguridad y el bienestar de España, así como a acercar a la ciudadanía el trabajo que realizan las instituciones militares y los centros de análisis estratégico.
Puede verse la jornada en el siguiente enlace