Alumnos del PIMM confrontan la poesía con la inteligencia artificial para defender el valor "esencial" del proceso creativo

Magisterio y Ciencias de la Educación

Alumnos del PIMM confrontan la poesía con la inteligencia artificial para defender el valor "esencial" del proceso creativo

Noticia publicada el

Alumnos del PIMM confrontan la poesía con la inteligencia artificial para defender el valor "esencial" del proceso creativo

La Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Valencia (UCV) ha celebrado la jornada ‘Poesía, creatividad y pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial’, enmarcada en el Programa de Innovación Metodológica de Magisterio (PIMM). El objetivo principal ha sido “reflexionar sobre lo que significa el proceso creativo y su relación con el pensamiento crítico dentro del ámbito educativo”, ha explicado la profesora Emilia Oliver, organizadora del encuentro junto con Neus Álvarez.

La sesión ha servido como marco para la entrega de los premios del primer Concurso de Poesía del PIMM. En este certamen, los alumnos participantes -casi un centenar- debían elaborar su poema, unos con ayuda de la IA y otros sin esta herramienta, sin saber el jurado esta información, de modo que “lo realmente interesante ha sido conocer el proceso creativo que los participantes han compartido, más allá del resultado final”. En este sentido, Oliver ha advertido sobre la importancia de que los futuros maestros “favorezcan en su alumnado el desarrollo de habilidades que nos hacen humanos, como la expresión creativa y el pensamiento crítico, frente al riesgo de ceder todo nuestro poder a las herramientas tecnológicas”.

“La IA ha reproducido, ha reestructurado y ha perfeccionado, pero nunca ha creado”

El encuentro, celebrado en la sede de Edetania, ha reunido a alumnos y especialistas que han reflexionado en torno al papel del arte, la sensibilidad estética y el pensamiento creativo en el contexto actual de transformación digital. Para ello se ha invitado a Antonio Praena Segura y Eloy Sánchez Rosillo, “dos de los mejores poetas que tiene en este momento nuestro país, ambos con una trayectoria muy amplia y reconocida con premios nacionales e internacionales, que combinan con el ámbito educativo. Su experiencia creativa ha nutrido, aportado y enriquecido el diálogo entre poesía e inteligencia artificial”, ha aseverado Oliver. Asimismo, los ponentes han compartido mesa redonda con Marta Vera, estudiante de Magisterio de la UCV, lo que ha permitido, según palabras de la organizadora, “contar con la participación del alumnado y escuchar su perspectiva”.

Durante su intervención, Praena ha resaltado que “la poesía y Dios se hacen más necesarios que nunca en la era de la inteligencia artificial”. En este sentido, el poeta granadino ha afirmado que esta herramienta “no ha podido hablar de Dios ni crear verdadera poesía, ya que estas pertenecen al ámbito del misterio, la emoción y la originalidad”. Así, ha sostenido que “la IA ha reproducido, ha reestructurado y ha perfeccionado, pero nunca ha creado desde la nada, pues no ha partido del origen ni ha sido capaz de engendrar”.

Por otro lado, ha considerado que “la poesía, como acto creador, ha implicado libertad, sufrimiento y amor, elementos inaccesibles para una máquina”. Al respecto, ha hecho hincapié en que “el valor de la IA como herramienta, ha dejado claro que necesita de un alma viva para que exista poesía auténtica”, y ha indicado que “en la enseñanza universitaria la tecnología ha supuesto un reto: mirar hacia dentro, hacia lo trascendente, y cultivar el pensamiento crítico y la sensibilidad”.

“La creación poética verdadera no puede enseñarse ni programarse"

Por su parte, Sánchez Rosillo ha transmitido una visión “crítica”, pero “matizada”, sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito de la creación poética. El autor murciano ha apuntado que, “si bien la IA puede llegar a ser un instrumento útil, como lo han sido otros avances tecnológicos, su aplicación en poesía es limitada, ya que ni siquiera los poetas saben cómo se hace un poema”. Según ha recalcado, “la creación poética verdadera no puede enseñarse ni programarse, porque nace del espíritu y del sentimiento”, por lo que ha reafirmado que “una máquina no puede crear algo que ni el ser humano sabe cómo produce”.

En cuanto al papel de la poesía en esta nueva era, Sánchez Rosillo ha defendido “su valor esencial, más allá de su utilidad práctica o de su posible confrontación con la tecnología”. “La poesía no lucha contra nadie, simplemente está ahí”, ha expresado a la vez que ha subrayado que “su función es existir, acompañar y conmover”. A su juicio, “la poesía verdadera es aquella que te transforma, que no te deja como estabas”, y ha reiterado que, “frente a los posibles simulacros generados por máquinas, solo la poesía que conmociona y emociona profundamente puede considerarse auténtica”.

En referencia a los galardonados en el concurso, el jurado del certamen ha otorgado un reconocimiento a un alumno de cada curso, en primero, el poema premiado ha sido ‘Maestro’, de Eva Morado. En segundo, ha sido reconocida la composición poética sin título de Carmen Mulet, mientras que en tercero se ha galardonado la obra, ‘Tazurika’, de Laia Vila Colomer. Finalmente, en cuarto ha sido distinguido el poema ‘De cristall i coratge’, de Vera Carbonell.

La cita ha estado presidida por la decana de la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación de la UCV, Ángela Serrano, acompañada de Vicenta Rodríguez, secretaria autonómica de Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana.

Noticia anterior_ La Comunitat Valenciana, una de las regiones "con mayor incidencia" de delitos sexuales contra mujeres y menores
Noticia siguiente Más de un centenar de voluntarios de la UCV participaron el curso pasado en 20 proyectos de cooperación en países de África y Sudamérica

Calendario

«mayo de 2025»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
2829301234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930311
2345678

Opinión y divulgación