‘Deepfakes’, abuso sexual infantil, discursos de odio... Un congreso internacional analiza los retos de la IA en el ámbito jurídico
Grado en Derecho
La Universidad Católica de Valencia (UCV) celebra los próximos 30 y 31 de octubre en la sede Trinitarios (Trinitarios, 3) a partir de las 9 horas el Congreso Internacional ‘Desafíos del Derecho y la Justicia en la era digital y en la Cuarta Revolución Industrial’, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales. La UCV emitirá en ‘streaming’ tanto la primera jornada como la segunda de este encuentro académico que congregará a especialistas españoles, de otros países europeos, de Hispanoamérica y Asia para analizar los retos jurídicos, éticos y sociales que plantea la digitalización acelerada de la sociedad y la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito del derecho y la justicia.
Inaugurarán el congreso a las 9 h. del 30 de octubre la consellera de Justicia y Administración Pública, Nuria Martínez; el vicerrector de Investigación, José María Tormos; la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales, Aránzazu Juan; y la directora del Congreso, la profesora Diana Marcos. El congreso busca generar un espacio de reflexión interdisciplinar sobre cómo el desarrollo tecnológico transforma los fundamentos y las prácticas jurídicas, así como sobre las garantías que deben preservarse en la administración de justicia en este nuevo contexto.
Entre las intervenciones más destacadas se encuentra la inaugural y la de clausura. La primera (09.30 h.) correrá a cargo de Tomás Fernández Villazala, director del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), quien abordará la cuestión de los delitos y discursos de odio y la importancia de la utilización de la IA en este ámbito. En su intervención, Fernández Villazala analizará el papel que las herramientas algorítmicas pueden desempeñar en la detección y prevención de los discursos de odio en el entorno digital, así como los riesgos éticos y jurídicos asociados a su uso.
La segunda, que cerrará el encuentro (viernes 31, 13.30 h.), correrá a cargo del presidente de la Agencia Española de Protección de Datos, Lorenzo Cotino, catedrático de Derecho Constitucional de la UV, titulada ‘La prevención de los sesgos y la discriminación en el uso público de inteligencia artificial’. Cotino reflexionará sobre la necesidad de desarrollar políticas públicas y marcos normativos que garanticen la transparencia, la equidad y la rendición de cuentas en el empleo de la inteligencia artificial por parte de las administraciones.
Avance tecnológico y protección de la intimidad
El programa del congreso contará también con la presencia del catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Valencia (UV) Guillermo Palao, que presentará la conferencia ‘Inteligencia artificial y responsabilidad por productos transfronterizos: cuestiones jurisdiccionales’. Palao profundizará en los conflictos de leyes y jurisdicciones que surgen ante los daños ocasionados por sistemas inteligentes y productos automatizados en entornos internacionales. Por su parte, Federico Bueno, catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Salamanca, centrará su ponencia en la IA generativa y la actividad procesal, donde examinará el impacto de las tecnologías de generación automática de textos e imágenes en los procedimientos judiciales, y las implicaciones probatorias y deontológicas de su uso por parte de profesionales del Derecho.
Tratará la cuestión de la ciberseguridad y la identificación digital el catedrático de Derecho Procesal en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) José Francisco Etxeberría, con su intervención ‘Identificación biométrica en la investigación y prueba de la ciberdelincuencia: entre la eficacia y la garantía de los derechos fundamentales’. Etxeberría abordará la tensión entre el avance tecnológico y la protección de la intimidad en las investigaciones digitales.
Mientras, el director de la Cátedra de Derecho Notarial de la UCV, Ubaldo Nieto, abordará el futuro de la escritura pública en soporte electrónico. Desde la propia UCV, el profesor Juan Carlos Vegas analizará la interoperabilidad entre órganos judiciales y fiscalías, y Diana Marcos expondrá los avances y dilemas del uso de la videoconferencia en juicios y vistas.
El japonés Takuya Hatta analizará los desafíos que plantea la protección de la privacidad y la identidad digital en los procedimientos judiciales
Desde Hispanoamérica, el profesor de la Universidad Central de Chile (UCC) Pablo Contreras ofrecerá la ponencia ‘Compliance algorítmico en la Administración del Estado de Chile’, en la que expondrá cómo los sistemas automatizados están transformando la gestión pública y los mecanismos de control de legalidad en la administración estatal, destacando la necesidad de un enfoque ético en el uso de la inteligencia artificial por parte del sector público.
El catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Leicester (Reino Unido) Pablo Cortés, ofrecerá su visión sobre la justicia del mañana y los principios éticos que deben guiar el uso de la inteligencia artificial en el ámbito judicial. Asimismo, la profesora de la Universidad Federal do Espírito Santo (Brasil) Valesca Raizer, reflexionará sobre la cooperación judicial internacional digital y los desafíos que plantea medio siglo después de las CIDIPs.
El congreso contará también con la participación del profesor de la Universidad de Kobe (Japón) Takuya Hatta, que analizará en su conferencia la participación en el proceso civil con identidad oculta y el derecho a la tutela judicial efectiva; es decir, los desafíos que plantea la protección de la privacidad y la identidad digital en los procedimientos judiciales.
Los ‘deepfake’ y el abuso sexual infantil en internet
La jornada del viernes comenzará con la ponencia de la profesora de Derecho Procesal de la UV Ana Montesinos, que tratará el fenómeno de las “ultrafalsificaciones (deepfakes) y la prueba”, explicando cómo estas herramientas de manipulación audiovisual pueden afectar la valoración judicial de la evidencia y la credibilidad de los testimonios. La vulnerabilidad y la protección de las personas ante los algoritmos serán analizadas por Elisa Simó, también profesora de la UV, en su ponencia ‘Vulnerabilidad algorítmica y tutela judicial’, donde abordará cómo los sistemas automatizados pueden reproducir desigualdades o sesgos que afectan al derecho a un proceso justo.
La segunda jornada del congreso estará centrada en la protección de los derechos fundamentales en entornos digitales. La vicedecana de Criminología de la UCV Silvia Sempere centrará su intervención en la victimización digital de menores de edad, mientras que la profesora de la UV Elena de Luis explorará los retos que plantea la detección e investigación del abuso sexual infantil en internet. Raquel Borges (UV) explicará cómo la digitalización de la prueba preconstituida puede afectar al derecho de defensa, y Ana Isabel Blanco (UV) reflexionará sobre el edadismo en el uso de aplicaciones inteligentes. Desde la Universidad de Córdoba, María José Catalán cerrará las ponencias temáticas con una intervención sobre la vulnerabilidad de las personas ante la digitalización de la justicia, un tema clave para garantizar un acceso equitativo a los sistemas judiciales digitales.
El congreso cuenta con el apoyo de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, así como del Colegio Notarial de Valencia.
25