La ecología integral como solución a la pobreza y el hambre

La ecología integral como solución a la pobreza y el hambre

Noticia publicada el

José Luis Sánchez García, vicerrector de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha apelado a la búsqueda de soluciones sostenibles en el contexto de una ecología integral “como solución a los graves problemas de pobreza, hambre y miseria que aquejan a nuestro tiempo y que deben ser compatibles con la preservación del patrimonio ambiental y con el respeto a la dignidad de la persona”, en la VII Jornada de Ecología y Pensamiento Cristiano, organizada por la Cátedra Fides et Ratio que él mismo dirige.

Así, Sánchez García ha subrayado “la urgente necesidad de establecer un nuevo concepto de sostenibilidad en el que se armonice la responsabilidad del hombre en su actuación ambiental con la búsqueda de soluciones viables y justas, que deben ayudar a propiciar una conciencia responsable al tiempo que estar abiertas a una esperanza trascendente que encontramos fundamentada en la cosmovisión cristiana y en los desarrollos de la Doctrina Social Cristiana”.

Igualmente, el vicerrector se ha referido los recientes estudios llevados a cabo sobre esta problemática por parte de la Pontificia Academia de las Ciencias, en el marco de reflexión abierto por el Papa Francisco en la encíclica Laudato si. En el encuentro, celebrado en el campus de Valencia-Santa Úrsula, científicos, docentes e investigadores de distintas áreas han analizado las posibilidades que ofrecen los organismos modificados genéticamente en el campo de la alimentación, especialmente en regiones cuyas poblaciones sufren hambrunas y desnutrición.

Es el caso de Carmen Fagoaga, investigadora en el área de Biotecnología y profesora de la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales de la UCV, que ha expuesto las posibilidades que ofrecen los nuevos cultivos agrobiológicos como solución. “En los dieciocho años que se llevan cultivando, ha habido un incremento de la productividad, los ingresos económicos y los beneficios medioambientales. Es una agricultura más eficiente, que no requiere emplear más terrenos, ayuda a que no se pierda más biodiversidad, reducen los plaguicidas y otros tóxicos y mejora la calidad del suelo”. Asimismo, “los posibles riesgos que se anuncian sobre estos cultivos no están documentados científicamente”, ha añadido.

Por su parte, José Tena, director del Instituto de Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR) de la UCV, ha afirmado que “hay alimento de sobra en el planeta para que todo ser humano pueda subsistir; el problema es que la gestión de estos recursos es mejorable”, por lo que ha propuesto “poner todas las ciencias al servicio del bien común, como la agricultura de precisión, los avances en metabolómica, los alimentos funcionales, la agricultura ecológica, de los cultivos marinos, la mejora en la producción ganadera y los cambios de hábitos alimentarios. Sin duda, la multidisciplinaridad sobre una buena base antropológica como la cristiana, pueden contribuir de manera notable en la lucha contra el hambre”, ha expresado.

Finalmente, el investigador Ismael Beiro ha propuesto la agricultura de precisión, esto es, en la que se manipulan genéticamente los alimentos para poder enriquecerlos con nutrientes y vitaminas capaces de paliar enfermedades o carencias del organismo. “Hasta 500.000 niños del mundo mueren al año antes de dar a luz sus madres precisamente por falta de vitamina A y esto, por ejemplo, lo suple el arroz dorado”, ha expuesto. Igualmente, Beiro ha incidido en la necesidad de regular y frenar en la medida de lo posible la destrucción de alimentos.

La UCV dispone del movimiento universitario de acción social solidaria “New Humanity”, que pone en acción los resultados del trabajo que desarrolla la línea de investigación vinculada a la Cátedra de la Caridad Santo Tomás de Villanueva. Igualmente, la UCV ha celebrado este curso el I Congreso Internacional sobre “Pobreza y Denuncia de la destrucción de alimentos. Hambre en el mundo y alimentos emergentes: por una Nueva Humanidad”, que ha contado con investigadores de prestigio internacional y con la participación de dos premios Nobel.

Carola Minguet/ comunicacion@ucv.es

Noticia anterior_ El catedrático Juan José Garrido recuerda que el valor de una cultura está en función de la promoción del ser humano
Noticia siguiente El éxito de la cantera del Sevilla está en basar sus entrenamientos en situaciones de partido, y el del Barça, en la comunicación no verbal

Calendario

«abril de 2024»
lu.ma.mi.ju.vi.sá.do.
25262728293031
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293012345

Opinión