Una nueva figura es necesaria en la atención temprana de los niños con discapacidad, según ha expuesto uno de los mayores expertos del mundo en esta disciplina, Robin McWilliam, director del Centro Siskin para la Investigación Infantil y Familiar de Tennessee (EE UU) en la jornada final del Encuentro internacional de actualización e investigación en Atención Temprana y Desarrollo Infantil que la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV) ha desarrollado estos días en el Oceanogràfic de Valencia.
El creador del reputado modelo basado en rutinas y entornos naturales ha asegurado que debe dársele un nuevo rol a uno de los expertos que trabajan en los equipos multidisciplinares de atención temprana, que ha denominado "proveedor de servicio extenso".
"Cada profesional ve al niño o a la familia desde su propia disciplina pero nadie tiene una mirada sobre el conjunto. Este papel puede desempeñarlo tanto el psicólogo como el terapeuta ocupacional o el fisioterapeuta, quien sea. Pero uno de los miembros del equipo ha de ejercer ese rol", ha apuntado McWilliam.
Ello implica, ha indicado el director del Instituto Siskin, la condición previa de que cualquier profesional que se dedique a la atención temprana debería saber trabajar las tres áreas del funcionamiento del niño: su participación, su independencia y sus relaciones sociales; estas entendidas como unas características generales, "no en el sentido de las capacidades motoras, cognitivas o del lenguaje".
EVALUAR LAS NECESIDADES DIARIAS
La tarea principal del mencionado proveedor será evaluar las necesidades diarias de funcionamiento del niño y de la familia para así contribuir a que esta obtenga los soportes necesarios para hacer frente a aquellas: "No se trata de la labor del trabajador social; el proveedor también debe ser experto en algún área del desarrollo infantil. Obviamente, en ocasiones necesitará utilizar el conocimiento específico de otros miembros del equipo".
McWilliam ya ha comenzado a poner en práctica esta idea "por necesidad" en el centro que dirige y ha situado como proveedor de servicio extenso al profesional que va a la casa de la familia. Los resultados no le dejan lugar a dudas; los niños mejoran más y los niveles de calidad de vida familiar han aumentado. Está tan convencido de ello que ya está elaborando una guía para que ese rol pueda crearse también en otros centros.
En ese sentido, el experto estadounidense espera que el futuro de la atención temprana sea el modelo centrado en la familia, basado en el funcionamiento del niño y en construir la capacidad de sus padres y hermanos.
"Me preocupa un poco que no se camine hacia una atención temprana pública centrada en la familia en lugares como Estados Unidos, donde el dinero lo dirige todo. Creo que la mayoría de expertos de mi campo queremos ese modelo pero hay quien, como las compañías aseguradoras, no desea que la atención temprana progrese en ese sentido. Así, solo la gente con dinero podría permitirse la atención temprana. En España veo el peligro en una concepción anticuada de la educación, ya que los que elaboran las leyes no son expertos en atención temprana", ha aducido.
"LO QUE CREES VER NO ES SIEMPRE LO QUE REALMENTE SUCEDE"
Por su parte, Noor Van Loen, de la organización BOSK (Holanda), ha manifestado su esperanza de que en España pueda crearse una ley nacional para el impulso de la atención temprana gracias a congresos como el organizado por la UCV. "Legislar es imprescindible si se pretende establecer equipos, formación y servicios de calidad. Acabo de estar en Portugal, por ejemplo, donde ya se ha conseguido una ley tras una larga lucha de años", ha expuesto.
En su intervención, Van Loen ha reflexionado sobre el papel de los padres en la atención temprana centrada en la familia, con una idea que ha conducido toda su conferencia: "Aquello que la gente cree ver no es siempre lo que sucede en realidad".
"Si hablas de atención temprana y de trabajar con las familias es muy importante que la gente se tome un tiempo para reflexionar e intercambie información con la familia pero también con sus compañeros de profesión para asegurarse de que lo que crees haber visto es realmente lo que pasa. Para conseguir una intervención temprana realmente comprensiva para las familias es imprescindible que sepas enfocarte en lo que es importante", ha aseverado.
La jornada la han completado la intervención de padres de niños con discapacidad que participan del modelo de atención temprana centrada en la familia, profesionales de centros de desarrollo infantil y atención temprana que han compartido sus experiencias de inclusión, así como Climent Giné, profesor de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, que ha pronunciado la conferencia Atención Temprana y Calidad de Vida Familiar: Implicaciones para la intervención y la investigación.
David Amat /comunicacion@ucv.es