Hemeroteca | UCV
Una tesis analiza los aspectos morales que afectan a la adopción de embriones humanos congelados
viernes, 15 de abril de 2016 Defendida en la UCV por Miriam Martínez Peris, profesora de la Facultad de Enfermería

En su tesis doctoral defendida en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), la profesora de la Facultad de Enfermería Miriam Martínez aborda los aspectos morales de la adopción de embriones humanos congelados, una práctica que califica de "moralmente ilícita al jugar en ella un importante papel la maternidad subrogada".

 

En la investigación, la docente introduce el concepto de "proceso procreativo" como aspecto esencial para fundamentar esta inmoralidad de la adopción de embriones humanos congelados. "No se puede definir la procreación humana como un acto biológico unitario, sino como un proceso biológico, constituido por acto conyugal, fecundación de un óvulo, generación de un embrión y posterior implantación del embrión en el útero materno", añade Martínez.

 

De esta manera, la doctora concluye que al afectar la subrogación de forma decisiva al proceso de adopción, "hace ilícito al conjunto del mismo". Para ello se apoya en la instrucción del magisterio de la Iglesia Católica Donum Vitae donde se sostiene que la maternidad sustitutiva (o subrogada) "representa una falta objetiva contra las obligaciones del amor materno, de la fidelidad conyugal y de la maternidad responsable; y ofende la dignidad y el derecho del hijo al ser concebido, gestado, traído al mundo y educado por los propios padres".

 

Según explica Martínez, la adopción de embriones humanos congelados "en principio podría parecer moralmente aceptable", dado que va dirigida a salvar la vida de un embrión humano y a proporcionar un hijo a una mujer o pareja que lo desea. No obstante, esta práctica no es moralmente aceptada por la Iglesia Católica, lo que ha llevado a la doctora a valorar el porqué de esta ilicitud moral.

 

Aunque no hay constancia de datos exactos, el estudio apunta que en España pueden existir más de 200.000 embriones humanos congelados y cerca de 400 clínicas de reproducción asistida, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

 

Ante el excedente de embriones congelados, el uso más frecuente para darles salida es la investigación o usos terapéuticos, aunque también existen otras posibilidades como donarlos a parejas fértiles, dejarlos congelados indefinidamente o descongelarlos y dejarlos morir. "Todas ellas excepto la adopción prenatal conducen irremediablemente a la muerte de esos embriones, por lo que son moralmente ilícitas", señala la investigadora.

 

Por otro lado, en la tesis Martínez ahonda en la opinión sobre la adopción de embriones congelados de diferentes instituciones profesionales y científicas, como el Comité Italiano de Bioética del Conejo de Ministros y el Comité Ético de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM); de las principales religiones monoteístas; así como en la postura del magisterio de la Iglesia Católica.

 

Para conocer bien esta última, la nueva doctora ha recurrido, entre otros documentos, a la instrucción Donum Vitae donde se afirma que aquellos embriones, sobrantes de la fecundación in vitro, que no son transferidos al cuerpo de la madre, "quedan reducidos a una situación absurda, sin que se les puedan ofrecer medios lícitos de supervivencia".

 

Además, en los puntos 18 y 19 de Dignitas Personae la Iglesia reitera que se considera moralmente ilícito tanto el uso de embriones congelados, la terapia de infertilidad, así como la adopción prenatal.

 

"Desde una ética laica, la adopción de embriones congelados se considera una práctica correcta al tener en cuenta que en la mayoría de los casos va orientada a lo que denominan construcción de una familia", señala Martínez. Por su parte, según añade la tesis, la religión musulmana y la judía se muestran contrarias a esta práctica, aunque en el caso del islam, a pesar de lo indicado en el Corán y en la ley Sharia, no existe una opinión unitaria al respecto.

 

La tesis de Miriam Martínez Peris, "Adopción de embriones congelados. Valoración moral", ha dado lugar a dos artículos científicos publicados en la revista Acta Bioethica, incluida en elJournal Citation Reports, publicación que evalúa el impacto y relevancia de las principales revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales.

 

Asimismo, la investigación ha sido dirigida por el director del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, Justo Aznar. En la defensa, ha contado con un tribunal compuesto por Gloria María Tomás, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, como presidenta; Germán Cerdá, de la Universidad Católica de Valencia, como secretario; y Carmen Gloria Casanova, del Pontificio Instituto Juan Pablo II, como vocal. 

 

Sara Giménez / comunicacion@ucv.es