Hemeroteca | UCV
Expertos en atención temprana a nivel internacional subrayan la importancia de las relaciones sociales para el desarrollo del niño en sus primeros años
martes, 5 de abril de 2016 Más de 500 investigadores, profesionales y padres de niños con discapacidad participan en un encuentro internacional celebrado en Valencia en el que se apuesta por el modelo centrado en la intervención familiar

Más de 500 investigadores, profesionales y padres de niños con discapacidad han asistido a la jornada inaugural del Encuentro internacional de actualización e investigación en Atención Temprana y Desarrollo Infantil que la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir desarrolla en el Oceanogràfic de Valencia. Expertos de todo el mundo parecen llegar a una misma conclusión con respecto al futuro de esta especialidad: las evidencias científicas demuestran que el modelo de atención temprana a imponer es el centrado en la familia.

"Los avances en neurociencia nos ha ayudado a entender los cambios que los seres humanos realizamos unos a otros en nuestros cerebros en las relaciones interpersonales, fundamentalmente dentro de las familias en los primeros años de vida. Estos descubrimientos son algo nuevo para la Terapia Ocupacional y nos han exigido una nueva dirección en nuestra práctica profesional", ha expuesto en su intervención en el encuentro Marilyn Espe-Sherwindt, directora del Family Child Learning Center de Ohio (EE UU).

En el poder de las relaciones personales ha insistido también la portuguesa Ana Serrano, presidenta de la Asociación Europea de Atención Temprana, que ha recordado que resultan esenciales para el desarrollo cerebro: "Por esa razón, si mejoras las interacciones familiares, el niño con discapacidad se desarrolla mucho mejor y más rápido".

Todo ello parte del conocimiento que se posee en la actualidad de la gran plasticidad del cerebro en los primeros meses y años del ser humano, "muy susceptible de cambiar para lo bueno y para lo malo", según ha indicado José Boavida, pediatra especialista en desarrollo del Hospital de Coimbra (Portugal).

LOS RESULTADOS SON CLAROS

Por su parte, Serrano ha expresado con claridad meridiana que si no se realiza una atención temprana centrada en la familia, "los resultados son peores". Como principios fundamentales de este modelo ha señalado tres, el primero de los cuales es la base desde la que ha de partirse en la intervención.

"Los modelos anteriores partían de la idea del déficit de los niños o de los padres que debía ser corregido. Ese no es el camino. Hay que partir de las capacidades de ambos para construir desde ellas un modo de lidiar con el día a día del niño con discapacidad o en riesgo de desarrollarla", ha aseverado.

El segundo principio es el de la colaboración entre profesionales y familia, que debe ser "entre iguales". No es el experto el que enseña al padre sino que se encuentran al mismo nivel. De este sale el tercero, el "empoderamiento", el control y la capacidad de decisión que los padres van a tener sobre sus vidas gracias a ser ellos la voz cantante.

En la misma línea que Serrano, la experta norteamericana ha querido resaltar como aspectos "clave" en el nuevo modelo la construcción de una relación de confianza entre los padres y los profesionales; y que sean los primeros los que decidan cuál debe ser la dirección de la intervención en cada caso.

TRANSFORMACIÓN DEL MODELO

Espe-Sherwindt ha recordado que muchos de los profesionales en intervención temprana no han sido formados en este modelo: "Venimos  de la tradicional práctica con el niño en un aula específica. Pero ahora sabemos que trabajar una hora con niños pequeños no cambia su desarrollo sino la labor que hacen sus padres con ellos durante todo el día. Por ello, la intervención más efectiva es enseñar y entrenar a los padres a hacerla ellos mismos en casa".

A la necesidad del cambio de mentalidad se ha referido también Carl Dunst, investigador del Instituto Orelena Hawks Puckett de Carolina del Norte (EE UU). Según el terapeuta estadounidense, "demasiadas veces" las intervenciones que se han realizado desde su especialidad no optimizan el aprendizaje del niño. "Se ha demostrado que las prácticas habituales, en las que los intereses y habilidades del niño no se toman en cuenta, no funcionan. Si utilizas sus intereses como un modo de que se involucren en su aprendizaje, lo harán más rápidamente".

Junto a las razones aportadas por la neurociencia y la propia práctica para la apuesta por la intervención temprana, Boavida ha aportado la "humanitaria", pues en los primeros años se sitúa el periodo más frágil de la familia ante un hijo con discapacidad; y la económica, ya que la inversión que se realice en ese momento ahorrará mucho dinero en los años posteriores de desarrollo del niño. 

En la sesión vespertina, profesionales de centros de desarrollo infantil y atención temprana de toda España han compartido experiencias de plena inclusión en sus respectivas tareas profesionales.

"EL CAMPUS CAPACITAS UCV Y EL CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA, MODELO DE EXCELENCIA UNIVERSITARIA"

La sesión inaugural ha contado con la participación de Ignacio Sánchez Cámara, rector de la UCV; Sandra Casas, secretaria autonómica de Igualdad y Políticas Inclusivas; Mario Puerto, presidente de Plena Inclusión; Dolores Grau, decana adjunta de Psicología; y Ana Serrano, presidenta de la Asociación Europea de Atención Temprana.

En su intervención, el rector ha asegurado que la transferencia de conocimiento a la sociedad en una universidad católica "no se puede entender" sin la referencia a la dignidad de la persona, al bien común y a la justicia. Por este motivo, ha detallado que al servicio de estos tres ámbitos están la acción social "y dentro de ella la atención a la discapacidad".

De esta forma, Sánchez Cámara ha señalado que "no es extraño" que uno de los ejes fundamentales de la Universidad Católica de Valencia sea la "atención, desde una perspectiva académica, a la discapacidad". En este sentido, ha subrayado, que el Campus Capacitas UCV y el centro de atención temprana son un "modelo de excelencia universitaria".

Por su parte, la secretaria autonómica ha manifestado que la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas entiende que la atención temprana debe ser realmente un "derecho universal". Así, ha aludido al hecho de la falta de este tipo de centros en las zonas de interior de la Comunitat Valenciana.

"Es de importancia vital una atención integral, transversal y comunitaria para el desarrollo óptimo de quienes liderarán el futuro", ha añadido.

Igualmente, ha puesto en valor la recién creada Comisión Delegada de Inclusión y Derechos Sociales que coordinará la acción social, sanitaria y educativa, así como permitirá una "acción integral que servirá para elaborar una hoja de ruta del nuevo modelo de atención".

comunicacion@ucv.es