Hemeroteca | UCV
Guillermo Macías asegura que los misioneros que evangelizaron Nueva España “se ganaron el afecto de los indígenas por su trato misericordioso”
martes, 2 de febrero de 2016 El catedrático de la Universidad Anáhuac México Norte participa en la UCV en el Seminario de Evangelización de América 

El catedrático de Historia de Occidente en la Universidad Anáhuac México Norte, Guillermo Macías Graue, ha participado en el Seminario de Evangelización de América de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, donde ha destacado que las órdenes mendicantes que llegaron a Nueva España "se ganaron el afecto de los indígenas por tu trato directo, cordial y misericordioso".

En su videoconferencia, titulada "La llegada de las órdenes mendicantes a la Nueva España", el profesor Macías ha señalado que los peninsulares recibieron a los misioneros "con respecto y veneración, hasta que les exigieron cuentas por sus iniquidades". Aunque al obispo electo de México, el franciscano Juan de Zumárraga, llegaron a amenazarle de muerte, Macías ha señalado que casos como este "fueron los menos".  

Además, el catedrático ha resaltado que el virreinato fue concebido por los religiosos como "tierra de misión" donde su labor principal fue catequizar, conocer la cultura indígena e inculturar el mensaje evangélico. "También se esforzaron en la defensa de los oprimidos, se dedicaron a la enseñanza y crearon oficios para los indígenas. Fueron muy importantes los centros de aprendizaje que fundaron", ha destacado el catedrático.

En referencia al origen de las órdenes mendicantes, el profesor de la Universidad Anáhuac ha apuntado que nacieron de la mano de Francisco de Asís primero, seguido muy de cerca por Domingo de Guzmán. Como ha señalado Macías, "fueron nuevas reglas que partieron del acercamiento a los laicos en la ciudad y se desarrollaron en formas conventuales, con cambios incluso jurídicos".

Según ha señalado el catedrático, esta nueva forma de servir a la Iglesia se basó en la mendicidad, y su carisma y su apostolado fueron cada vez más específicos. "Son mendicantes porque están abiertas a la providencia de forma radical, por la vivencia efectiva del voto de pobreza. Todavía hoy esta es una de sus principales características, los consejos evangélicos llevados a sus últimas consecuencias", ha añadido Macías.

MERCEDARIOS, FRANCISCANOS, DOMINICOS Y AGUSTINOS

Entre las órdenes mendicantes que llegaron a Nueva España se encontraban mercedarios, franciscanos, dominicos y también agustinos. Como ha puntualizado el profesor, "en 1530 habría unos cuarenta misioneros en estas tierras", cifra que fue creciendo a medida que se estableció el virreinato, con la llegada y el nacimiento de otro grupos, como los jesuitas y las monjas concepcionistas.

Según ha señalado Macías, todos ellos se encontraron con una sociedad "al borde de la depresión colectiva". "Entre los peninsulares se vivía la religión con sinceridad, aunque algunos se dejaron vencer por la avaricia y cometieron injusticias; por la parte indígena, hubo una fuerte desazón ante su propia religión, se sintieron abandonados por sus dioses y dejados a su suerte", ha explicado el ponente.

Una realidad que cambió con la labor de los misioneros ya que, como ha destacado el profesor de la Universidad Anáhuac, "en no más de dos generaciones ya había una Nueva España establecida, donde la idolatría era cosa del pasado y se vivía de cara a Dios en la cotidianidad".

La participación del catedrático Guillermo Macías se ha enmarcado en el ciclo de conferencias del Seminario de Evangelización de América Latina impulsado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cultural de la UCV, que tiene como finalidad analizar el proceso evangelizador en América, sus causas y sus consecuencias. Para ello, expertos de ambos lados del Atlántico debaten acerca del proceso histórico y las diferentes visiones historiográficas que existen al respecto. 

Sara Giménez / comunicacion@ucv.es