El director del Máster Universitario en Musicoterapia de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Alejandro March, ha impartido una conferencia en el marco de la Cátedra Dr. Barcia Goyanes para el Estudio del Envejecimiento y el Desarrollo Integral de los Mayores en la que ha destacado que a través de la música "es posible desarrollar nuevas conexiones neuronales en personas con alguna afectación severa".
En este sentido, el especialista en Musicoterapia ha señalado que en esta disciplina trabajan desde con niños antes de nacer hasta con personas en fase terminal. "También abarcamos todo el espectro que hay en medio de estas dos etapas y tratamos a pacientes con niveles de afectación severo en los que a través de la música conseguimos despertar esa persona sana que aún tiene dentro", ha apuntado March.
Además, en esta jornada dedicada a la difusión de la Musicoterapia, el profesor de la UCV ha señalado que muchas veces existe una idea equivocada de esta especialidad. "Igual que cualquier persona que da un masaje no es un fisioterapeuta, no se puede llamar musicoterapia a cualquier intervención por el hecho de usar música, aunque se realice con personas con problemas o algún tipo de discapacidad", ha resaltado el especialista.
De esta manera, March ha defendido que la musicoterapia "es el uso de la música con una finalidad terapéutica" y que debe realizarse por un profesional en la materia.
En la conferencia titulada "La música como canalización de las emociones" el profesor también se ha detenido en detallar al público cómo la música afecta a nivel fisiológico, psicológico y social, a la persona que la escucha. "Dependiendo del ritmo interno de la música, nos puede activar el tono y la energía muscular, o relajar", ha apuntado.
Entre los numerosos beneficios de la música, el profesor también ha señalado que aumenta la actividad neuronal y el nivel de resistencia al dolor; mantiene la capacidad de atención; favorece la meditación; y que supone un estímulo para la imaginación y para la capacidad creadora.
"HAY QUE ESCUCHAR LO QUE A CADA UNO MÁS LE GUSTE"
En cuanto al tipo de música que debe recomendarse para canalizar las emociones, March ha asegurado que su máxima es que cada uno "tiene que escuchar el estilo que más le guste". Así, el profesor ha recordado que todos tenemos "una historia personal musical concreta vinculada a ciertos momentos que suceden en nuestra vida".
"Es común la recomendación de que las embarazadas escuchen música clásica para mejorar el desarrollo del feto, pero yo digo que si la música que está escuchando la madre no le gusta, muy difícilmente va a estimular a su niño como debiera", ha matizado el musicoterapeuta, parafraseando a autores como Gabriel Federico, especialista en Musicoterapia prenatal.
Además de cantar y escuchar música porque "es muy sano", March ha recomendado a los asistentes el baile que ayuda a estar activo. "El baile es una actividad física magnífica en la que se movilizan muchas partes del cuerpo de manera activa y lúdica, a diferencia de una sesión de movilización motriz con otros especialistas, que tal vez sea más mecánica y algo aburrida", ha concretado el especialista
Como cierre de la jornada, el profesor ha realizado una dinámica práctica con los presentes, con una relajación guiada con música. Una vez finalizado, ha tenido lugar un coloquio en el que los participantes han trasladado sus inquietudes sobre la materia al ponente.
Desde hace unos años la UCV imparte el Máster Universitario en Musicoterapia con el objetivo de formar profesionales musicoterapeutas que actúen como agentes de salud "preparados para poder trabajar, tanto a nivel preventivo como terapéutico, en diversos ámbitos tanto sanitarios, como educativos y socio-comunitarios", tal y como informan desde su dirección.
Más información en https://www.ucv.es/estudios_introduccion.asp?t=176&g=2&f=1
Sara Giménez / comunicacion@ucv.es