Hemeroteca | UCV
El profesor Camps asegura que con un sistema mayoritario como el que propone en su libro, ahora “habría un partido con mayoría para poder gobernar”
viernes, 15 de enero de 2016 La Universidad Católica de Valencia publica su obra El sistema electoral proporcional y el mayoritario: Votar una lista, votar a un candidato

La Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ha publicado el libro El sistema electoral proporcional y el mayoritario: Votar una lista, votar a un candidato, de Francisco Camps, que reúne las principales conclusiones de su tesis doctoral en la que defiende para España un sistema electoral mayoritario basado en la elección directa de un diputado por circunscripción.

Para conocer más sobre este modelo hemos hablado con el profesor Camps. Próximamente, el libro será presentado el libro en la Universidad Católica de Valencia.

-Nuestro país tiene una larga tradición por lo que a normativa electoral se refiere, ya hay precedentes en 1810 para la elección de diputados a las Cortes de Cádiz. Nuestra normativa electoral actual está basada en una ley de 1977 que sufrió alguna modificación en 1985. En febrero de 2012, en la defensa de su tesis doctoral en la Universidad Miguel Hernández de Elche, usted abogaba por un nuevo sistema electoral mayoritario basado en la elección directa del diputado.

Abogo en la tesis, hoy monografía que presento para su publicación, el sistema electoral mayoritario por el que distribuida España en 350 circunscripciones lectorales, tantas como escaños tiene el Congreso, posibilitaría que los ciudadanos pudiésemos votar directamente a la persona que nos gustaría que fuese elegido diputado nacional. Esto acerca definitivamente al diputado con su elector y con los ciudadanos a los que representa.

-Este cambio que usted plantea, siguiendo el modelo anglosajón, requeriría de un reforma de nuestra actual Constitución. ¿Cree que con la actual situación política nuestro país está preparado para una modificación de la Carta Magna?

La complejidad parlamentaria hace difícil no solo una reforma de estas características, si no cualquier acción del Gobierno, pero todo el que defienda un sistema electoral que acerque la política a los ciudadanos no puede desdeñar esta propuesta. De todos modos, los partidos nacionales constitucionalistas tiene mayoría suficiente para afrontar esta reforma.

-Los críticos a nuestro sistema electoral afirman que el sistema actual de reparto de escaños 'premia' a las candidaturas más votadas y 'castiga' a los partidos minoritarios, promoviendo de esta forma el bipartidismo. El modelo que usted defiende, ¿no implicaría la desaparición de los partidos emergentes?

El modelo que propongo es claramente bipartidista al estilo de los países más avanzados del mundo. La democracia es alternancia y es estabilidad, y el sistema mayoritario garantiza ambas.

-El sistema de elección directa, no solo implica un cambio en las relaciones votantes-partidos, sino que implica una necesidad de modificar las estructuras mismas de los actuales grupos políticos. ¿Ve usted a dos candidatos de un mismo partido disputándose un congresista en un distrito de Valencia? 

Por supuesto, lo que llevaría a la implantación de un sistema de primarias al estilo americano para la designación del candidato de cualquier partido en un distrito electoral.

-Seguro que ha analizado los resultados electorales del pasado 20-D desde la perspectiva electoral. Con la tesis que usted defiende, ¿el resultado de la generales habría sido otro?

Sí, en estos momentos habría un partido con mayoría para poder gobernar y la legislatura se habría puesto en marcha.

Entrevista en el programa La Marimorena (Canal 13): http://videos.13tv.es/embed?videoId=e-10839

David Prada / comunicacion@ucv