La Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir impartirá este curso la segunda edición del Máster Universitario en Relación de Ayuda y `Counselling´ "cursado por 39 alumnos en su primera edición, un 25 por ciento de ellos sacerdotes, y que ha suscitado, de nuevo, un gran interés por parte de religiosos y sacerdotes de la diócesis de Valencia y de otras diócesis", ha afirmado la Dr. Yolanda Ruiz, Vicerrectora de estudiantes y Acción Social de la UCV.
El máster, que ha sido organizado en colaboración con el Centro de Humanización de la Salud, dará comienzo el próximo 29 de septiembre "y mantiene abierta la inscripción, con un descuento especial del 50 por ciento para sacerdotes, religiosos y religiosas", ha añadido Ruiz, que también es directora del máster.
Asimismo, "el interés que ha despertado en los sacerdotes se explica porque se ofrece una formación útil y actualizada para poder acompañar personal o espiritualmente situaciones dolorosas en las que la persona necesita ser escuchada, tomar una decisión, resolver un conflicto o superar una situación de sufrimiento o crisis", ha señalado.
Igualmente, el máster "enseña a ayudar a la persona que sufre para que sea capaz de detectar y encontrar herramientas propias que le permitan superar las dificultades" al tiempo que aporta "una formación humanista y científica que mejora la calidad de intervención ante situaciones complicadas y pretende la integración del saber en la propia tradición católica, siempre con el propósito de crear y mantener con los universitarios una relación educativa singularmente personalizada", ha comentado Ruiz.
Entre los alumnos que cursaron la primera edición, que en estos momentos defienden sus trabajos de fin de Máster, "hay siete sacerdotes de la diócesis de Valencia y sacerdotes de Elx, Huesca, Cádiz e, incluso, de la ciudad mejicana de Tampico", ha subrayado.
Además de sacerdotes y religiosos, el máster está dirigido a docentes, pedagogos, profesionales sanitarios, profesionales sociales, gestores y directores de entidades, así como coordinadores de equipos de trabajo en instituciones del ámbito social.
El máster, que se imparte en modalidad `on line´ a través de videoconferencia, está codirigido por el religioso de la orden de los Camilos, José Carlos Bermejo, director del Centro de Humanización de la Salud y es el primer máster oficial de su especialidad reconocido por el Ministerio de Educación.
"ME HA AYUDADO A SITUARME, A SABER CALLAR, Y A DESCUBRIR QUE HAY GESTOS Y SILENCIOS QUE SON TAL VEZ LO QUE EL OTRO NECESITA"
Francisco Javier Grande, párroco de San Jaime Apóstol de Moncada y alumno de la primera edición, ha señalado que "a medida que uno va descubriendo qué significa acompañar, qué significa mantener una relación de ayuda, qué significa caminar junto a otro y ayudarle en ese proceso, se va dando cuenta de que tiene que formarse y de que solo la buena voluntad no vale".
Asimismo, el sacerdote ha reconocido que el Máster "me ha llevado a hacer una revisión muy profunda de mis estilos relacionales y del por qué de los mismos, y me ha ayudado a situarme, a saber callar, y a descubrir que hay gestos y silencios que son tal vez lo que otro necesita".
En este sentido, Grande ha afirmado que "los sacerdotes tenemos tendencia a pensar que siempre hay que decir algo, creemos que el otro está esperando una respuesta, y muchas veces no la hay, y un abrazo, un gesto o un silencio es mucho más oportuno". "Aprender a callar, a escuchar y a intuir el sentimiento del otro, es aprender a acompañar, y eso es en lo que el máster más ha incidido", ha apuntado este sacerdote.
Por último el párroco ha considerado el Máster como "imprescindible" para los sacerdotes por "los momentos de gran vulnerabilidad a los que nos enfrentamos en entierros, confesionarios y hospitales, entre muchos otros". "Si en esos momento no somos conscientes desde dónde decimos las cosas, que es lo que nos mueve, o de cómo es la situación del otro, podemos estar haciendo, con toda la buena voluntad, un daño irreparable dada la vulnerabilidad en la que la otra persona se encuentra", ha añadido este sacerdote.
"ME HA APORTADO UNA SISTEMATIZACIÓN TEÓRICA Y NUEVAS PERSPECTIVAS A LA HORA DE ESTABLECER RELACIONES DE AYUDA"
Por su parte el sacerdote jesuita Ignacio Dinnbier, Director del Centro Arrupe y también alumno de la primera edición, ha señalado que "el máster me ha aportado es una sistematización teórica y nuevas perspectivas en la forma de establecer relaciones de ayuda con otras personas".
En este sentido, Dinnbier ha afirmado que "me ha acercado a realidades menos próximas a mí, como son la intervención con personas en situación de encarcelamiento o drogadicción, que han ayudado a abrir mi campo de visión". "Además -ha continuado el director del Centro Arrupe- el máster ha hecho hincapié en la importancia de reflexionar sobre nuestra propia experiencia de ayuda y la necesidad de revisarla con frecuencia".
Por último, Dinnbier ha subrayado la idoneidad de másteres como este para la formación de sacerdotes y religiosos. "Una formación y unos estudios que, como para cualquier profesión, deben actualizarse continuamente", ha concluido.
"ME HA PROPORCIONADO HERRAMIENTAS Y MEDIOS PARA PODER AYUDAR MEJOR A LA GENTE"
Para otro de los alumnos del máster, Fernando Ramón Casas, profesor de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología y rector del Seminario Mayor de la Inmaculada, "el máster me ha proporcionado herramientas y medios para poder ayudar mejor a la gente".
"Nosotros –los sacerdotes- tenemos el evangelio, que es la buena noticia con la que queremos llegar las personas y ayudarles a que se encuentren con el Señor, pero hay veces que nos hacen falta también elementos más ‘técnicos o profesionales' que son los que ofrece el máster", ha especificado Ramón Casas.
El rector del Seminario Mayor de la Inmaculada también ha destacado que el máster "aporta criterios acerca de cuál es el tipo de relación de ayuda que más útil para cada persona y cuáles son las actitudes que realmente no ayudan y que tal vez hacen que la persona se pierda más y no encuentre esa ayuda que va buscando".
Para más información pincha en https://www.ucv.es/estudios_introduccion.asp?t=142&g=2&f=1
Rubén Figueirido / comunicación@ucv.es