La Psicóloga Juana Hernández, directora del Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, ha participado en la VI Jornada de puertas abiertas del máster en Educación Inclusiva de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", dedicada en esta ocasión al autismo.
En su intervención, Hernández ha hecho hincapié en "la necesidad de fomentar la participación de los alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la vida de la escuela si queremos conseguir una inclusión real y efectiva en la misma". "Participación significa, entre otras cosas, que establezcan relaciones y que compartan juegos y tareas", ha añadido.
"Y esto implica que hay que enseñar al alumno con TEA pero también a los compañeros porque con frecuencia la falta de comprensión y aceptación por parte de éstos provoca que apenas haya experiencias sociales compartidas. No son solo las dificultades sociales de las personas con TEA las que provocan un fallo en la relación". Por tanto, la ponente ha señalado que "un elemento importante es generar actitudes positivas, y enseñar a los compañeros cómo pueden apoyar al alumno que tiene más dificultades para que participe".
En este punto, la experta ha repasado diferentes técnicas de ayuda, y se ha detenido en una de ellas: "círculo de amigos" que va dirigida a enseñar a unos y a otros la tarea de relacionarse mutuamente.
Hernández ha recalcado que esta técnica no solo está pensada para alumnos con TEA, sino que es útil para cualquier alumno con riesgo de exclusión social y que su funcionamiento y aplicación es muy sencillo. "Cuando se observa que un alumno, por diferentes circunstancias, tiene una cantidad y calidad de la relaciones sociales reducida, y está en riesgo de aislamiento dentro de su grupo de compañeros, lo que hace el profesor es buscar la participación de voluntarios que quieran compartir tareas, actividades, relaciones con ese alumno", ha especificado.
"El profesor tiene que favorecer y reforzar, que tanto uno como otros participen adecuadamente y consigan desarrollar con éxito su actividad, y luego, una vez que acaban las sesiones del círculo de amigos, lo que pretende la técnica, y lo que sabemos por las evaluaciones que se han hecho, es que esas relaciones, que al principio eran poco naturales y muy pautadas, acaban siendo sinceras y naturales", ha celebrado Hernández.
Asimismo, la directora del Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, ha advertido que "no vale cualquier ayuda, ya que algunas de estas marcan más la diferencia que favorecen la inclusión". "La ayuda, para que facilite el progreso y la participación del alumno, debe estar basada en valores como la solidaridad, la aceptación y el compromiso con la persona que es diferente, y no tanto en la caridad o el capricho".
La experta también ha lamentado que la participación del alumnado es clave en la escuela inclusiva pero que es un reto. "El currículo, hoy en día, sigue siendo demasiado académico y escorado al rendimiento escolar, individualista y excesivamente completivo". "Por este motivo, mensajes y jornadas como estas son muy importantes para hacer llegar a futuros docentes el mensaje de que a la escuela vamos a aprender no solo lengua, matemáticas, inglés, sino también relaciones humanas para ser mejores ciudadanos", ha añadido la ponente.
Por último, Hernández ha concluido que "construimos una mejor escuela, una mejor sociedad, cuando somos capaces de fomentar esta ayuda mutua en un aula". "El aula puede ser el microcosmos de una sociedad más democrática, más responsable, más participativa".
La jornada también ha incluido la intervención de Ana Llopis, Directora del Instituto de Educación Secundaria Orriols, la orientadora Pilar Carril y Juan Carlos Martínez, padre de un alumno con autismo de este centro; que han relatado su experiencia de inclusión en secundaria; de Vicente García y Raquel Montolio del Colegio de Educación Infantil y Primaria Maestro Serrano, que han compartido su experiencia de "aulas CyL" como centro pionero y de referencia en la Comunidad Valenciana; y de Amparo Hidalgo y Mª José Colomina de la Cooperativa de enseñanza Escuela2, que han disertado sobre el trabajo por proyectos que llevan a cabo desde el centro, para garantizar una enseñanza inclusiva de todos sus alumnos.
Rubén Figueirido / comunicacion@ucv.es