Expertos reclaman mayor presencia de literatura en los manuales de español para extranjeros
viernes, 18 de mayo de 2007
Expertos en didáctica reclaman mayor presencia de literatura en los manuales de español para extranjeros
Expertos en didáctica han reclamado mayor presencia de la literatura como recurso para el aprendizaje del español para extranjeros. La catedrática de escuela universitaria de la Universitat de València, Pascuala Morote, y la profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, María José Labrador, han presentado una ponencia sobre este tema en el I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española, titulado "La didáctica de la enseñanza para extranjeros", organizado por la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" junto a la sede española en Valencia de la Universidad de Virginia (EE.UU.).
Morote ha señalado que "hasta hace unos años los manuales tenían poca literatura para llevar al aula de español como lengua extranjera". De esta forma, se ha referido a las "posibilidades inmensas de la literatura porque es el lenguaje en todos sus registros".
"Tanto si se trata de literatura de autor como de literatura de tradición oral", ha añadido. Como ejemplo ha detallado como en los refranes se encuentran todas las estructuras sintácticas del español y se pueden trabajar con los estudiantes extranjeros. Lo mismo con las adivinanzas "en las que vemos metáforas, imágenes o comparaciones".
Por su parte, labrador se ha referido a la metodología y a la historia de los manuales para enseñar español, en los que se encontraba poca literatura y ha pedido "que no se vuelva a relegar la literatura en la enseñanza de una segunda lengua".
Morote, además, ha valorado que la enseñanza de una lengua utiizando el recurso de la literatura permite también "ofrecer una visión del mundo, obtener un enriquecimiento personal y una evasión". En el aprendizaje de las lenguas maternas "ya se utiliza desde hace tiempo, aunque cada vez los gobiernos quitan más horas a la literatura". Preguntadas ambas expertas por este hecho han señalado que "porque no interesa que la gente piense".
Labrado también se ha referido a sus últimas investigaciones en las que los alumnos extranjeros reclaman para aprender otra lengua "mayor presencia del cine y otros aspectos más culturales como la gastronomía o las tradiciones y fiestas".
Otra de las expertas que ha presentado una comunicación es la profesora Ana Ortega, de la Universidad Católica de Valencia, también ha tratado sobre el uso de la didáctica de los cuentos para extranjeros, "ya que la mayoría de editoriales que trabajan el tema de enseñanza de segundas lenguas, bien sea español para extranjeros o incluso inglés como segunda lengua, en ambos casos, han relegado todos los textos literarios clásicos o de la literatura universal y utilizan más textos o narraciones breves que no son literatura tradicional ni literatura universal, sino que a veces no tienen ni calidad literaria".
Según Ortega, una de las precauciones de los manuales para utilizar los cuentos de la literatura tradicional o de tradición oral o de autores clásicos es "porque muchos estereotipos o roles culturales están pasados de moda o son sexistas". "La propuesta que hago es cómo recoger la literatura tradicional o literatura de autor para que el alumno aprenda literatura sin que en la adaptación que hagan los manuales deformen completamente la historia y, de esa forma, manipulen completamente el mensaje del autor o de la tradición oral, sin que deformen la literatura y que aprendan el bagaje cultural y literario que tenemos y que, con las actividades posteriores se pueda, mediante debates o reescrituras, sin modificar el mensaje original, hablar de roles de género o de masculinidad y feminidad, en la sociedad contemporánea", ha añadido. Pero, "lo que no se puede hacer es negar la tradición que tenemos u olvidarla".
Por su parte, Eliseo Valle, director académico de la Universidad de Virginia y profesor de la Universidad Católica de Valencia, también se ha referido, en este caso, a la "utilización de los documentos en soporte vídeo, documentales y otros como material para el estudio y para la enseñanza de la historia".
"Creo que en el caso del cine y del soporte vídeo en general, si estamos hablando que las nuevas generaciones son las de la imagen, creo que es extraordinariamente válido para los estudiantes". "los historiadores tenemos que estar atentos a lo que nos rodea, parto de la base de que el historiador no es sólo el que ha de ceñirse al documento, sino que cualquier introducción de una época contribuye a recrear esa época, y los historiadores debemos leer novela, ver cine, y debemos utilizar cualquier material para poder construir el pasado histórico.
Valle ha subrayado que hay que saber usar más fuentes, además del documento. Así, ha citado como ejemplo, la obra "Madame Bovary" como una fuente "estupenda" para conocer determinado momento del siglo XIX.
Este congreso también ha reunido otras comunicaciones y estudios de otros profesores de la Universidad Católica de Valencia como la investigación de María del Puig Andrés que ha tratado sobre la poesía y la pintura en la enseñanza de español para extranjeros, o Sergio Arlandis, que ha tratado sobre la importancia de los clásicos en el desarrollo de la sensibilidad lectora. Asimismo, la profesora Noelia Ibarra también se ha referido a cine y literatura e interculturalidad en el aula de enseñanza de español para extranjeros.
Por su parte, el profesor Sergio Arlandis -que actualmente se encuentra como profesor invitado en una universidad norteamericana- ha presentado una comunicación sobre la educación literaria, en las que ha realizado unas reflexiones en torno a la importancia de los clásicos en el desarrollo de la sensibilidad lectora.
Arlandis ha advertido que "la propuesta curricular que promulga potenciar la lectura en la formación inicial nos ha llevado a una serie de pautas marcadas por la utilidad, la practicidad y el afán resultadista tan acorde y afín a un mundo pensado más para la acción que para la reflexión".
Este profesor ha puntado la posibilidad de plantear la lectura desde una perspectiva "estética, sensible, sin plantear de antemano los aspectos que se deben pensar".
Asimismo, con este trabajo Arlandis ha ofrecido "una llamada a la reflexión sobre la idoneidad de ciertas lecturas, metodologías y, sobre todo, si resulta pertinente retomar a los clásicos para alimentar y cultivar esos conocimientos propios de nuestros jóvenes lectores".