Hemeroteca | UCV
Expertos analizan nuevas propuestas didácticas para enseñar a extranjeros lengua y literatura españolas
jueves, 17 de mayo de 2007 Expertos analizan nuevas propuestas didácticas para enseñar a extranjeros lengua y literatura españolas
Expertos y profesores en Lengua y Literatura analizan desde el 17 al 19 de mayo en Valencia diversas propuestas didácticas para enseñar y difundir la cultura española ante el cada vez mayor número de estudiantes extranjeros que cada año nos visitan. Los trabajos se desarrollan en el I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española, titulado "La didáctica de la enseñanza para extranjeros", organizado por la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" junto a la sede española en Valencia de la Universidad de Virginia (EE.UU.). La sesión inaugural ha contado con la presencia de Francisco Lara, Vicerrector adjunto de Relaciones Internacionales y Convergencia Europea de la Universidad Católica, y Eliseo Valle, director académico de esta sede la reconocida universidad americana. Valle, que también es profesor de la Universidad Católica ha destacado que el congreso "responde a una necesidad ya que todo lo hispano, la literatura, el idioma, la cultura en general española tiene un enorme interés, en este mundo globalizado parece que está de moda, y sobre todo en EE.UU. donde hay 50 millones de personas que se comunican en castellano y no solamente esto, sino que tienen un amplio contacto con la cultura española. "Y no tanto porque sean hispanos de origen, sino porque tienen un amplio interés", ha añadido. Así, ha subrayado que "no podemos ser ajenos a esta realidad y tenemos la responsabilidad de ser trasmisores de esta cultura", así como, "establecer redes con gente que trabaja en el ámbito de la enseñanza, de la lengua y literatura para extranjeros y de la cultura, en general". De igual forma, la profesora de la Universidad Católica Eva Lara, miembro del equipo organizador del encuentro, "con estas jornadas se pretende dinamizar el campo de la enseñanza del español para extranjeros, instruir a los estudiantes sobre esta posible salida profesional y crear una red de relaciones entre los expertos de todo el mundo". Las jornadas, cuentan con la participación de un centenar de asistentes así como de docentes, investigadores y estudiantes de últimos cursos, para analizar las "formas más idóneas de enseñar nuestra lengua y difundir nuestra literatura y cultura". Entre otros temas, los participantes estudiarán, además de las metodologías de trabajo, los problemas específicos de la enseñanza de la literatura y cultura española para extranjeros, la enseñanza de la pluralidad cultural española para extranjeros, el papel del profesorado en el aula, y la elaboración de materiales innovadores. Igualmente, cerca de una treintena de docentes presentarán sus actividades y tres especialistas de los diferentes campos mostrarán sus últimos trabajos e investigaciones. El encuentro incluye talleres de carácter práctico en los que se exponen experiencias docentes y ejercicios didácticos; comunicaciones, para presentar resultados y reflexiones en relación con la didáctica de lengua, literatura o cultura españolas como lengua extranjera, así como conferencias y la presentación de trabajos de diversas editoriales. El congreso tiene lugar en sesiones de mañana y tarde en la sede en Valencia de la University of Virginia-Hispanic Studies Program, ubicada en la calle Ramón Gordillo, número 4. MANUAL DE SUPERVIVIENCIA Asimismo, durante la primera jornada se ha presentado el libro titulado "Manual de supervivencia", una obra que no sólo responde a las inquietudes lingüísticas de un extranjero americano al llegar a España, sino que también afronta la parte cultural. El libro ha sido coordinado por Pilar Guitart, profesora de la Universidad Católica y de la Universidad de Virginia, y en el que han colaborado otros lingüistas. "Si conseguimos que el universitario americano al llegar a España no tenga "un choque cultural tan traumático va a aprender merjor la lengua". La obra está dividida en siete capítulos que van desde la gastronomía, las fiestas, las compras, y el ocio, entre otros. "Una serie de temas sobre lo que los extranjeros quieren saber y necesitan saber para hablar bien el español", ha añadido. Por eso se denomina "manual de supervivencia" Esta profesora ha indicado que la meta final es "afrontar la laguna cultural, partiendo de la base de que lo que ellos conocen de su cultura se da o no se da en esta cultura". D esta forma, una sección que se llama "ojo" da una serie de advertencias. "Por ejemplo, para nosotros la gastronomía tiene un valor muy importante, pues en un ‘ojo’ les sugerimos que prueben lo que encuentren y que después opinen, y que aunque ellos no les guste, pueden intentar apreciarlos", caso del embutido. "En el fondo, en el libro se enseña más que una lengua; se intenta trasmitir que no hay una cultura mejor que otra y que es necesaria la tolerancia, también pretendemos romper estereotipos sobre nuestra cultura, como el que nos levantemos tarde o la idea de la fiesta", ha añadido. Guitart también ha presentado una comunicación, durante esta primera sesión en la que intenta "cómo afrontar que el profesor que enseña lengua a extranjeros debe no olvidar la disciplina también". De todas formas, "lo que yo pretendo demostrar en la ponencia es el factor humano de la enseñanza, que es muy importante sin perder la autoridad, ni la disciplina", ha subrayado. Por la sede de Valencia de la Universidad deVirginia pasan cada curso alrededor de 400 estudiantes norteamericanos que cursan el Hispanic Society Program. Más información en www.uvavalencia.org/congreso