Hemeroteca | UCV
Expertos atribuyen el repunte del cine español al aumento de "películas de género” en la clausura en la UCV del Congreso Signis
miércoles, 22 de octubre de 2014 El acto ha tenido lugar en el Campus de Valencia-San Juan y San Vicente

La Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" (UCV) ha acogido la clausura de la sesión de clausura del III Congreso Signis España, celebrada en el salón de actos del Campus de Valencia-San Juan y San Vicente y que en esta edición se centra en la imagen del cine español.

En la clausura del Congreso han participado el Dr. José Luis Sánchez, Vicerrector de Extensión universitaria y Cultural de la UCV; Jesús de la Llave, Director del Congreso; y Dra. María José González, Vicerrectora de alumnado de la Universidad Ceu Cardenal Herrera.

La jornada ha comenzado con la mesa redonda "Una mirada al cine español contemporáneo: ideas e ideologías", en la que han participado el Dr. Enrique San Miguel, Catedrático de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos; el Dr. José Cosme, artista conceptual y Director de la Cátedra Arte y Tecnología de la UCV; y el Dr. Ildefonso Rodríguez, periodista y también profesor de la Universidad Católica de Valencia.

En su intervención, el Dr. San Miguel ha invitado a los participantes en el congreso a preguntarse "si  las ideas y las ideologías -que materializan visiones del mundo en las películas- del cine español actual ha variado respecto del anterior".

En opinión del Catedrático de la URJC, el cine nacional contemporáneo no es un "monográfico" sobre la guerra civil: "Existe, desde luego, una mirada ideológica pero cuando se repasa la lista de las películas nacionales más taquilleras no se observan diferencias con los países de nuestro entorno".

Por su parte, el Dr. Cosme ha apuntado que los españoles desconocen la "gran riqueza plástica y de matices" del cine español porque la industria se ha centrado "en una búsqueda de estereotipos y encasillamientos excesivo".

Sin embargo, ha aducido que existe un "hermanamiento artístico real" entre los componentes de la industria cinematográfica nacional que debe enriquecer a todos los españoles  "más allá de la política".

El Dr. Rodríguez, ha hecho referencia a la sensación general entre la población española, "muy prolongada en el tiempo de que el cine nacional era "malo" y que estaba "alejado de la audiencia". Para el profesor de la UCV la búsqueda de lo artístico es "esencial" pero dedicarse "casi en exclusiva" a ello ha llevado a muchos directores españoles a una plasmación en celuloide de narrativas "que el público no comprende, le aburren y deja de ir a verlas".

"Pero esto ya no es así, el cine de España se está recuperando a través de la producción de películas de género que sí atraen a muchos espectadores. Aunque ahora el problema es que el ser humano del cine contemporáneo no tiene esperanza, como si las nuevas generaciones de cineastas hayan asumido, como su público, que el hombre es así de triste", ha lamentado.

SIGNIS

La Asociación Católica Española para la Comunicación Signis-España es la filial nacional de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación Signis. Signis es una asociación civil, cuya sede social está en Friburgo -Suiza-, y que cuenta con miembros en 140 países del mundo. Agrupa a profesionales católicos de cine, televisión, vídeo, educación para los medios, internet, radio y nuevas tecnologías.

La misión de Signis-España puede detectarse a través de las propuestas que aparecen en su web: www.signishispania.es

David Amat / comunicacion@ucv.es