Hemeroteca | UCV
Definen el perfil antropométrico de jóvenes inmersos en programas de especialización deportiva
jueves, 24 de julio de 2014 En una tesis doctoral defendida en la UCV por Jorge Alarcón y dirigida por Alberto Pardo y José Miguel Soriano

La tesis doctoral "Perfil antropométrico de jóvenes inmersos en un programa de especialización deportiva", defendida en el salón de actos del campus de Valencia-San Juan y San Vicente de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" (UCV) por Jorge Alarcón, profesor de de la Facultad de Fisioterapia y Podología,  ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude'.

El objetivo ha sido detectar el somatotipo o estructura de deportistas en edades de 12 a 16 años, "lo que ayudará a la prevención de lesiones deportivas, a realizar un mejor seguimiento del sujeto para que llegue a convertirse en deportista de élite y a controlar la relación entre práctica deportiva y crecimiento", ha expuesto Alarcón.

En concreto, Alarcón ha realizado un análisis transversal, no aleatorio, de las variables cineantropométricas de composición corporal y somatotipo (estructura corporal) de 118 deportistas (62 chicos y 56 chicas) adscritos a programas de especialización de atletismo, natación, triatlón, balonmano, voleibol, kárate y taekwondo. Para ello, ha descrito y comparado las características antropométricas de composición corporal y somatotipo de los deportistas de las citadas disciplinas.

Así, el profesor de la UCV ha concluido en su tesis -para la que se tomaron medidas antropométricas básicas, calculando Índice de Masa Corporal (IMC), somatotipo, masa grasa, masa ósea y masa muscular- que el entrenamiento específico y sistematizado en función  del deporte "condiciona características antropométricas, composición corporal y somatotipo diferentes".

De igual modo, En los deportes colectivos las variables antropométricas básicas son "superiores" con respecto al grupo de los deportes individuales y de lucha; es decir, "tienen más perímetro muscular", con unos mayores componentes endomórfico y mesomórfico, respecto a los deportes individuales, y mesomórfico, respecto a los de lucha.

En concreto, Alarcón asegura en su investigación que la práctica del triatlón presenta "una categoría somatotípica central para mujeres y meso-ectomorfa para varones. Sin embargo, los nadadores masculinos presentan un somatotipo ecto-mesomorfo y las féminas uno de tipo endomorfo-mesomorfo; y en atletismo las mujeres tienen un somatotipo predominante  central, y los varones se caracterizan por la predominancia del componente ectomorfo".

Por lo que respecta al balonmano, "las mujeres se caracterizan por un somatotipo predominante meso-endomorfo y los hombres ecto-mesomorfo; En voleibol, las mujeres tienen una categoría somatotípica predominante meso-endomorfa, y en los varones es central".

En los deportes de lucha las conclusiones de Alarcón apuntan que, tanto mujeres como hombres, presentan una categoría somatotípica predominante central en taekwondo, mientras que en kárate las mujeres presentan un somatotipo predominante meso-endomorfo, y los varones uno de tipo central.

El profesor de la UCV ha asegurado que su intención es "llevar un seguimiento continuado de estos deportistas para ver su evolución"

La tesis ha sido dirigida por los Dres. Alberto Pardo, profesor de la Universidad Católica de Valencia, y el Dr. José Miguel Soriano, profesor de la Universitat de València.

El tribunal ante el que Calero ha defendido su tesis ha estado compuesto, en primer lugar, por el Dr. Felipe Querol, de la Universitat de València (UV), que ha actuado como Presidente; y el Dr. Jorge M. Barcia, profesor de la Universidad Católica de Valencia, que ha detentado el cargo de secretario del tribunal. Han sido vocales del mismo el Dr. Marco Romagnoli, de la UCV; y la Dra. Laura López, de la UV.

David Amat / comunicacion@ucv.es