Alumnos de Historia y CC. de la Música graban un CD
jueves, 20 de julio de 2006
Alumnos de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad Católica de Valencia graban un CD de música litúrgica
Alumnos de la licenciatura en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" han grabado un CD que recoge diversas composiciones del archivo de la parroquia de San Nicolás de Valencia. Este compacto es el segundo volumen de la colección "Patrimonio Musical Litúrgico Valenciano", editado dentro de las actividades culturales organizadas con ocasión del V Encuentro Mundial de las Familias (EMF).
El disco reúne obras musicales, desde el siglo XVI hasta la mitad del XX, conservadas en el archivo de la parroquia de San Nicolás de Valencia -que ha patrocinado este CD- o de algunos de sus organistas. La iglesia alberga 33 cantorales de canto llano o gregoriano cantado desde hace siglos en este lugar.
Asimismo, según ha subrayado Vicente Ros, organista y profesor de la Universidad Católica de Valencia, "el CD recoge composiciones de los grandes organistas" del siglo XIX de San Nicolás como Manuel Ciurana, Manuel Climent o José Fornet, entre otros.
Además de los alumnos de Historia y Ciencias de la Música, el propio Ros ha participado como organista solista en la grabación del compacto, así como otros profesores de esta Universidad como Josep LLuís Domingo, director, y Antonio Andrés, organista que ha acompañado a los alumnos cantollanistas.
El CD está dividido en dos bloques: una misa dedicada a la solemnidad del patrón principal de la parroquia y una función eucarística vespertina. La misa reúne obras de Blas Colomer, José Fornet, Roberto Segura, Vicente Rodríguez Monllor, Juan Bautista Guzmán, canto llanos con versos de Ciurana y los gozos a San Nicolás, de Vicente Francés, último organista de esta iglesia que falleció en 1968.
Por su parte, en el bloque en el que se interpreta la función eucarística vespertina destaca la presencia de un "Motete" de Mozart, de cuya partitura que se conserva una "preciosa copia realizada por el organista de la catedral de Valencia, Manuel Chulvi", según ha apuntado Ros. En la parroquia están archivadas otras obras del famoso compositor, según relata este profesor, que "demuestra que también la música de los grande clásicos tuvo su presencia en el culto de algunas iglesias valencianas", ha añadido.
Además de Mozart, el segundo bloque también incluye obras de Vicente Rodríguez, Francisco Antich, Tomás Luis de Victoria y varios cantos mozárabes, así como el concierto orgánico para flauta de un autor anónimo del XVIII.
En la grabación realizada en la parroquia de San Nicolás, han participado también el coro "Studium Vocale", el violín Jesús Manuel Gimeno, el organista Ricard Sarrió, el solista Fernando Piqueras y el director Daniel Rubio.
El órgano de San Nicolás, que se remonta al año 1547, fue reconstruido hace 10 años por Gabriel Blancafort siguiendo los cánones y criterios de la organería tradicional y está ubicado dentro de la "excelente" caja barroca que albergaba el antiguo.
En el detallado estudio que se acompaña al compacto, Julián Magro, párroco de la San Pedro Mártir y San Nicolás Obispo de Valencia, señala la importancia de esta parroquia, fundada por el propio Rey Jaume I "apenas conquista la ciudad" que ha acumulado a través de los siglos un "encomiable patrimonio histórico, cultural y musical que brilla con fuerza para enriquecer nuestra sensibilidad artística y espiritual".
Magro subraya "la viveza de los ricos timbres de órgano y violín, la ensoñación que produce la monodia gregoriana, la brillantez de la polifonía clásica, y el profundo sentimiento de religiosidad que emana de los diversos cantos en los que participa toda la comunidad de fieles".