Hemeroteca | UCV
Paloma Iribas: “Hasta el año 2020 el Corredor Mediterráneo es el primer corredor en inversiones”
lunes, 7 de abril de 2014 El I Congreso Internacional sobre Liderazgo de la Universidad Católica de Valencia reúne a decenas de expertos para tratar sobre financiación, desarrollo sostenible e innovación

Decenas de expertos han participado en el I Congreso Internacional sobre Liderazgo de la Universidad Católica de Valencia en el que han tratado a traves de diversas mesas redondas sobre financiación, desarrollo sostenible e innovación.

DESARROLLO Y FINANCIACIÓN DE LAS REDES TRANSEUROPEAS DE  TRANSPORTE: CORREDOR MEDITERRÁNEO

La primera mesa redonda se ha centrado en el "Desarrollo y financiación de las Redes Transeuropeas de Trasporte: El Corredor Mediterráneo", que ha moderado Juan Viesca, Director General de Proyectos y Fondos Europeos. En esta mesa redonda ha participado Paloma Iribas, Consejera de Transporte, Representante de España ante la Unión Europea; Nicolás Jannone, de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera; Rosa Cobo, de la Subdirección General de Programación Territorial y Evaluación de Programa Comunitarios; y José Antonio Frej, Director de Financiación de Proyectos de Grupo Ahorro Corporación. 

Al respecto, Paloma Iribas, Consejera de Transporte y Representante de España ante la Unión Europea, ha centrado en su exposición en la dimensión europea del Corredor Mediterráneo, que ha analizado en comparación con los otros ocho corredores europeos, tanto desde un punto de vista social como económico. Así, ha abordado aspectos como el demográfico, el desempleo, o lo que aportan al Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea (UE), entre otros. 

Iribas se ha referido a las posibilidades de financiación que existen a nivel europeo y se ha centrado en el Mecanismo Conectar Europa (MCE, Connecting Europe Facility-CEF), un nuevo instrumento integrado para invertir en las prioridades de infraestructura de la UE de transporte, energía y telecomunicaciones, cuya creación se propuso en el marco del presupuesto para la UE 2014-2020.

Se trata de un instrumento común de financiación de las redes transeuropeas y ha supuesto el marco dentro del cual se aplicarán las orientaciones de estos tres sectores con tal de aprovechar las posibles sinergias entre los tres sectores y simplificar procedimientos y costes y que, tal y como ha subrayado Iribas, para el periodo 2013-14 "ha tenido 26.000 millones de euros, más del triple de cantidad que en el anterior, lo cual es muchísimo".

Esta experta ha destacado que el Corredor Mediterráneo, tal y como lo ha configurado la Unión Europea, afecta a España, Francia, Italia, Eslovenia, Hungría y Croacia y "engloba, más o menos, el 17 por ciento del PIB de la UE, y del que el Mediterráneo tiene más cantidad, proporcionalmente". De hecho, "hasta el año 2020, el Corredor Mediterráneo es el primer corredor en inversiones".

En España "ya hemos captado mucho dinero del marco anterior 2007-2014, y ahora, de 2014 a 2020 se va a pedir mucha inversión para el fomento de la interoperabilidad ferroviaria, es decir,  el ancho de vía internacional (UIC), el despliegue del sistema de señalización ferroviaria ERTMS/ETCS así como para las conexiones de última milla, que más o menos coinciden con las prioridades de la UE", ha especificado esta experta.

Asimismo, Iribas ha aclarado que el reglamento de redes transeuropeas tiene dos fechas, 2020 y 2050. "En principio, el primer bloque grande de infraestructuras tienes que estar finalizado en 2020", ha añadido.

DESARROLLO, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LAS REDES TRANSEUROPEAS DE TRANSPORTE

A continuación ha tenido lugar la mesa redonda dedicada a analizar el desarrollo, innovación y sostenibilidad de las Redes Transeuropeas de Trasporte, moderada por José Monzonís, Secretario Autonómico de Industria y Energía. 

Entre los participantes han figurado Juan Ignacio Lema, Gerente de Área de Redes y Corredores Internacionales en ADIF; Alexander Heichlinger, Expert-Head EPSA Instituto Europeo de Administración Pública; y Mar Rivas, Responsable de Desarrollo de Negocio de Vossloh; Antonio Cejalvo, Director General de Energía; y Vicente Ibor, Vocal del Comité de innovación de Partenalia.

Alexander Heichlinger, experto en el Instituto Europeo de Administración Pública (IEPA), que es el principal dentro de aprendizaje y desarrollo para el sector público en Europa, ha concentrado su discurso en el sector público, que ha considerado como "la mayor infraestructura aunque haya muchas cosas que mejorar" como es "la relación entre políticos y administrativos, pues un político no puede ir hoy en día por un lado y los gestores, que conocen muy bien la administración, ir por otro".

Asimismo, "en este contexto de crisis, hay que solucionar la gestión financiera, acceder a la información a tiempo y analizar qué tipos de recursos hemos destinado a qué objetivos". " Todo lo que se refiere a sistemas de control es fundamental, pues los presupuestos solo pueden hacerse hoy en día con una estrategia en mente y objetivos muy claros, así como la formación en comunicación y nuevas tecnologías", ha expresado este experto.

Por otro lado, Heichlinger ha señalado que del sector público hay muchas cosas que deben ser destacadas en el ámbito de la infraestructura. Así, por ejemplo, "España es un país de primera clase en lo referente al transporte público, sobre todo en su largo recorrido en la alta velocidad, no solo en kilómetros sino en experiencia". 

En este sentido, "antes de cualquier infraestructura hay que medir muy bien qué tipo de impacto va a tener, no sólo financiero sino de su uso, pues hay que saber no solo hacer una infraestructura sino valorar el uso e impacto que va tener", ha subrayado este experto. 

Finalmente, este experto ha presentado la organización en la que trabaja, el IEPA, que gestiona el premio europeo de sector público, "para dar algunas pinceladas sobre lo que es la innovación, el liderazgo, el cambio siempre en beneficio de la economía y de la creación de empleo".

EL LIDERAZGO EUROPEO DE LA COMUNITAT VALENCIANA EN INFRAESTRUCTURAS: EL CORREDOR MEDITERRÁNEO

La primera jornada ha concluido con una mesa redonda sobre el liderazgo europeo de la Comunitat Valenciana en infraestructuras y, en especial, en el caso del corredor mediterráneo, que ha moderado Victoria Palau, Directora General de Relaciones con la Unión Europea.

En esta mesa han participado , además, Carlos Eleno, Director General de Transportes y Logística; Juan José Monzonís, Presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón; Rafael Aznar, Presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia; Silvio Ferrando, de Marketing and International Business Manager de la Autoridad Portuaria de Génova; y Mykhailo Trofimchuk, doctor en Económicas y Finanzas.

Silvio Ferrando, Marketing and International Business Manager de la Autoridad Portuaria de Génova (Italia) -el puerto más grande del Mediterráneo por volumen de mercancías, sin considerar el tráfico de combustibles- ha aseverado que si España y el resto de puertos del sur de Europa quieren competir con los del norte, deben "coordinarse e impulsar la promulgación de una ley de transporte similar a la de Suiza para atraer el comercio marítimo a sus puertos".

"Dado que los medios de transporte no solo utilizan las infraestructuras, sino que, además, contaminan, Suiza promulgó hace unos años una ley para el comercio que exige a aquellas empresas que importan y exportan que, además de pagar por  el uso de carreteras o vías de tren  tengan un consumo bajo de carbono y paguen en caso de excederse. Dicho límite se reduce año a año y si se emite menos del límite establecido, las empresas pueden vender esa diferencia a las industrias del país, lo que ha producido un cambio enorme en la lógica del transporte", ha explicado Ferrando.

Así, el directivo del puerto genovés ha asegurado que la empresas suizas están comenzando a mirar hacia los puertos del sur de Europa porque "se consume menos carbono entrando por el Mediterráneo que por el norte y, además, se puede ganar dinero vendiendo la diferencia". Puesto que este cambio se ha producido tras la sanción de una ley Ferrando ha insistido en que Italia, España y todos los países del sur de Europa cambien su legislación "para equilibrar el mercado con respecto a los puertos del norte".

"La mayor parte de carga marítima que tiene por destino la Unión Europea pasa por un eje geográfico conocido como el Banana Blue, que parte de Rotterdam, baja hasta París, vira hacia Alemania y, a través de Suiza, llega a Milán. Por esta región multinacional de carácter económico pasa el 75% de las exportaciones e importaciones europeas. Por eso es fundamental que atraigamos el comercio a través del sur con una ley como la suiza", ha expuesto. 

C.Minguet / D.Amat / comunicacion@ucv.es