La Dra. Nuria Calduch, profesora de la Pontificia Universidad Gregoriana y del Pontificio Instituto Bíblico de Roma, ha afirmado que textos como el Libro de Ester "han de ser entendidos como obras de literatura y estudiarlas como tales, sin olvidar, por otro lado, que son Palabra de Dios. Son dos dimensiones que no van separadas sino que están integradas, y pretender entender una sin la otra es una equivocación", ha añadido.
La Dra. Calduch, experta en Sagrada Escritura, ha abordado en su ponencia, titulada "La figura femenina en la narración bíblica: Ester, una reina ejemplar", el tema de la ejemplaridad, entendida desde la Biblia. Así, ha tratado de dilucidar si esta reina judía puede ser concebida como un modelo, en el marco del VII Congreso Internacional de Educación Católica para el siglo XXI "Narración Bíblica y Educación" de la UCV, que se celebra en el Centro Arrupe de Valencia.
"¿Qué se entiende como modelo? ¿Es la intención de la Biblia ofrecer modelos de comportamiento o es un modo de lectura erróneo o desviada? Este es el punto que ha de ser debatido. La Biblia es un texto literario y hay muchos elementos que no pueden ser cogidos como modelo porque no tienen esa intención por parte de los autores", ha expresado la ponente.
Sin embargo, tal y como ha considerado la Dra. Calduch, "la actuación de la reina Ester es modélica a pesar de la violencia, de la manipulación, del uso de la belleza que ella hace para cautivar a su marido. Pese a estos elementos negativos, que hay que entender dentro del contexto literario, porque es una novela, la reina Ester es modelo porque sabe manejarse en una situación adversa, de violencia, difícil para su pueblo".
"Ella, una mujer judía en la corte persa, olvida su vida y sus intereses personales para hacerse cargo del sufrimiento de su pueblo y organiza todo un plan para poder salvarlo; aquí radica la grandeza de la reina Ester", ha subrayado.
Por otro lado, la profesora de la Pontificia Universidad Gregoriana se ha referido a otras mujeres en la Escritura. "Pese a que su numero es reducido en comparación con los hombres, tienen un gran peso en los textos bíblicos; de hecho, Ester, Judit o Rut tienen libros que llevan su nombre, lo que muestra la importancia que tuvieron".
"Las mujeres bíblicas son figuras apasionantes; las matriarcas, las reinas, las heroínas, las esclavas, profetisas y tantas otras, siguen un parámetro común, y es intentar solucionar un problema que va a redundar a favor del pueblo. Las mujeres bíblicas no buscan poder, ni fama, sino ayudar siempre al pueblo y se sacrifican para ello", ha afirmado
Finalmente, la Dra. Calduch ha lamentado el hecho de que, "en general, falta cultura bíblica", así como ha reivindicado la narración bíblica en la enseñanza "no sólo porque a los niños les encanta sino porque es un modo de aprender de uno mismo, pues la narración involucra a los personajes, al lector, al narrador, en una especie de red comunicativa que tiene unos fines educativos impresionantes", ha expresado.
YERAHMIEL BARYLKA: "LA SOLUCIÓN A LOS ENFRENTAMIENTOS INTERNOS DE UN PAÍS SE HALLA EN EL RELATO DE LOS CONFLICTOS FRATERNALES DEL GÉNESIS"
En su intervención en el Congreso, Yerahmiel Barylka, Rabino de la Sinagoga Rambam de Madrid, ha analizado el "repetitivo" conflicto entre hermanos que aparece en el Génesis. Barylka ha aseverado, en ese sentido, que la solución a los "graves" enfrentamientos entre ciudadanos de un mismo país, "incluida España" se encuentra en el mencionado libro bíblico, "investigando en los conflictos originales del ser humano".
"El origen de todo enfrentamiento humano está en el Génesis. Suena como una redundancia pero es ciertamente posible analizar psicológica y sociológicamente -por extensión- los conflictos bíblicos y observar cómo las razones que los han producido se dan también hoy", ha aducido.
Así, Barylka ha recordado que en diversas naciones del mundo, se "exterminan" entre conciudadanos amparados, por ejemplo, en razones religiosas "ante la indiferencia del resto del mundo, sin saber dónde hallar la solución". Para el rabino madrileño los conflictos fraternales que aparecen en el primer libro de la Biblia son "perfectos" para poner bajo su lupa no solo los conflictos familiares sino "cualquier enfrentamiento que observa en la realidad del presente".
"En las disputas por la primogenitura del Génesis -en las que vemos que Dios elige en la mayor parte de los casos al hijo menor- se observa que la raíz del problema se halla en el sentirse elegido y tratar de imponer al otro nuestro criterio, que es lo que aún sigue sucediendo miles de años después", ha afirmado.
Todos los conflictos -ha insistido Barylka- entre hermanos del primer libro de la Biblia "tienen una influencia sobre lo cotidiano del ser humano que conviene analizar pese a lo terrible de su surgimiento".
Barylka ha repasado en su conferencia los pasajes bíblicos de Caín y Abel, el "pseudo enfrentamiento" entre los hijos de Noé, el conflicto en la construcción de la torre de Babel, la "más personalizada" confrontación entre Isaac e Ismael, el "gravísimo" conflicto entre Jacob y Esaú y, finalmente, la "terrible" venta de José por parte de sus hermanos, "con la intención de liquidarlo".
"Uno podría preguntarse qué razón pudo tener Dios al relatarnos esa clase de conflictos familiares cuando podría haber hablado únicamente de la creación y de los valores, pero la respuesta es relativamente simple. Primero, no debemos temer cuestiones que puedan resultar conflictivas; en segundo lugar, hemos de ver cómo también en nuestra vida se han dado enfrentamientos en la infancia por celos, por despertar el amor de los padres -o incluso por un simple objeto- que pueden degenerar más tarde en terribles separaciones; así como buscar el regreso a la unión como hermanos a través del logro de la asunción de la responsabilidad y del arrepentimiento", ha subrayado.
YEHUDA BAR SHALOM: "LA HISTORIA SAGRADA NOS CONECTA CON LO MÁS ESENCIALMENTE HUMANO"
Yehuda Bar Shalom, profesor en la Facultad de Educación en Jerusalén, ha pronunciado la conferencia "La enseñanza y el aprendizaje de la Biblia como un viaje narrativo", el la que ha asegurado que "la historia sagrada nos conecta con lo más esencialmente humano y nos permite ver nuestra propia experiencia con más claridad".
Este experto, quien también ha impartido clases también en la Universidad Ben Gurion y en la Universidad de Tel Aviv, se ha referido a los cambios sociales que ha provocado la globalización, el pensamiento posmoderno y la "era digital", antes los cuales ha defendido volver "a las fuentes de la sabiduría y la inspiración a fin de capacitarnos a nosotros mismos como educadores y facilitadores de diálogo y, a su vez, de impulsar e inspirar a las personas con las que trabajamos".
"Con los medios electrónicos, a menudo sentimos que los acontecimientos nos controlan en vez de controlarlos. Nos esforzamos por entender nuestras interacciones sociales através del pensamiento racional y nos encontramos saturados de emociones que giran en torno a las luchas y conflictos sociales", ha detallado Bar Shalom.
Asimismo, "losindividuos en muchas sociedades están experimentando una realidad de alienación, soledad y desorientación" en un contexto de "conflictos y violencia creciente". "Los jóvenes en nuestras sociedades recurren a las drogas y el abuso del alcohol para aliviar su dolor, o a formas antisociales y reaccionarias en un intento de recuperar un sentido más sólido de sí mismos", ha añadido el ponente.
Ante ello, ha afirmado que "necesitamos redescubrir los valores de las culturas tradicionales y encontrar formas creativas para traer de vuelta el sentido a nuestras vidas y a las de nuestros alumnos". En este sentido, "la Biblia nos pueden ayudar en la construcción de comunidades", ha asegurado.
DR. SALVADOR VILLOTA: "LAS PARÁBOLAS TRATAN DE ILUMINAR TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA ORDINARIA"
Asimismo, el Dr. Salvador Villota, profesor en la Facultad de Teología "San Vicente Ferrer" de Valencia, ha afirmado que "las parábolas tratan de la vida ordinaria y de iluminarla desde la perspectiva divina, y lo hacen en todos los ámbitos: desde la relación de Dios con el hombre, de los hombres entre sí y de los hombres con las cosas."
Este religioso y sacerdote carmelita ha pronunciado la conferencia "Sin parábolas no les hablaba (Mc 4, 34a). Algunos rasgos de la enseñanza de Jesús", en la que ha argumentado que las parábolas "son un medio útil para hacer entrar a la gente en el ámbito divino, en el cual las parábolas suscitan y ponen a los corazones y a las mentes en tensión porque les reclama una respuesta, las hacen entrar en diálogo".
"Jesús siempre habla del Reino de los Cielos a través de comparaciones, de imágenes, porque no obliga, invita, y las parábolas ayudan, asimismo, a que aquellos que las escuchan no se queden pasivos". Además, "están en función del Reino de Dios, una realidad de la que el hombre puede prescindir pero que no puede rescindir del hombre", ha asegurado este experto.
Del mismo modo, el profesor en la Facultad de Teología "San Vicente Ferrer" ha afirmado también que "las parábolas reflejan la escatología, la tensión de que vamos hacia un encuentro que lleva consigo una tensión porque hay un juicio, ya en la historia".
La segunda jornada del Congreso ha concluido con una la participación de Iván Olguín, Valeria Messina, José y Mª Valeria Olguín, componentes de Producciones Valivan, que tratarán sobre una estrategia de catequesis a través de los medios audiovisuales, en la que pondrán como ejemplo "La casita sobre la roca".
Valiván es una empresa familiar dedicada a producir audiovisuales infantiles de contenido cristiano. El principal y único objetivo de esta empresa es "evangelizar y la comercialización de nuestros productos tiene por objeto poner al alcance de padres de familia, profesores, catequistas y sacerdotes, entre otros, la mayor cantidad posible de material al menor coste".
"Nuestra propuesta comunicadora consiste básicamente en adaptar los contenidos bíblicos de un modo atractivo, alegre y cercano a las vivencia normales del niño de hoy, sin perder la profundidad de los textos originales", han añadido.
Carola Minguet / David Amat / comunicacion@ucv.es