El Dr. Aurelio González, Director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica "San Vicente Mártir" (UCV), ha asegurado en la ponencia central de las II Jornadas Pedagógicas de la Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación de dicha institución -que han analizado en la presente edición la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)- que la nueva ley educativa "debería ser más contundente en el objetivo de atraer a los mejores estudiantes hacia las facultades de Magisterio".
"Según señalan los informes internacionales -y como percibe cualquier persona sensata-, hay un requisito previo a la existencia de una importante calidad educativa: tener buenos profesores de Infantil, Primaria y Secundaria, y buenos orientadores, directores e inspectores. Es cierto que eso se contemplará en una futura ley de la función docente pero la LOMCE habría de ser más contundente plasmando el camino a seguir", ha aducido.
Para el Dr. González son "muy acertadas", en cambio, las medidas de la nueva ley encaminadas "al fomento de la cultura del esfuerzo" en el estudiantado y a la mejora de los resultados académicos: "Hoy todo nos cuesta menos, como obtener información, viajar o ver un partido de fútbol; sin embargo, el bien supremo de educarse sigue costando lo mismo que hace cincuenta años. Hemos de buscar mecanismos para fomentar el valor del esfuerzo".
En ese sentido, el Dr. González ha subrayado que la ley nueva supone un "cambio de modelo". Así, ha hecho hincapié en que se ha pasado de leyes anteriores en las que la calidad de la educación se medía "por los recursos del sistema" (número de centros, de profesores…) a una "en la que los resultados también cuentan".
Aunque ha valorado la mejora de la Formación Profesional que incluye la LOMCE, el Director del Departamento de Ciencias de la Educación de la UCV ha expuesto que la reforma se queda "corta" en otros aspectos como la dirección escolar -"debía haberse apostado por un cuerpo de dirección escolar"- o los servicios orientación. "Además, en mi opinión, debía haberse creado un nuevo cuerpo de inspectores", ha finalizado.
DRA. CONCHA GÓMEZ: "HEMOS PERDIDO LA OPORTUNIDAD DE HACER UNA LEY EDUCATIVA DEL SIGLO XXI"
La Dra. Concha Gómez, profesora de la Universidad de Valencia, ha pronunciado la conferencia "La crisis del sistema educativo español", en la que ha calificado a la LOMCE como "la nueva LOE". En su opinión, con la nueva ley educativa se ha perdido la oportunidad de hacer "una ley que respondiese a las necesidades del siglo XXI; había que ser más valientes".
"Ahora debe prepararse a los niños y jóvenes no solo en el saber, sino también en el ‘saber hacer'. Si un graduado español va a Estados Unidos en busca de trabajo no le preguntarán qué sabe, sino lo que sabe hacer. Esta es una deficiencia enorme de nuestro sistema educativo, que tiende a ser demasiado instructivo. Por supuesto que debe haber instrucción, pero sin perder de vista esa otra perspectiva que no se observa en la redacción de la LOMCE", ha indicado.
La Dra. Gómez ha recordado que, dado que aún no ha llegado la publicación de los Reales Decretos sobre la LOMCE, "en los que se puede concretar mucho más", espera que desde el Ministerio de Educación se escuche "lo que están aconsejando los expertos, en jornadas como la de la UCV y en muchas otras", ha indicado.
ENRIQUE CASTILLEJO: "APORTA NUEVAS IDEAS PERO OLVIDA A UN MERCADO LABORAL QUE DEMANDA PROFESIONALES EMPRENDEDORES Y CREATIVOS"
La última ponencia de la mañana, impartida por Jesús García, Inspector de Educación y profesor de la UCV, ha precedido a la sesión vespertina, en la que Enrique Castillejo, Presidente del Colegio Oficial de Pedagogos y Psicopedagogos de la Comunitat Valenciana y del Pro-Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos de España, ha reflexionado en torno a la situación de ambas instituciones ante la LOMCE.
Para Castillejo la reforma educativa no es la que se esperaba desde el Colegio Oficial "para este siglo", aunque ha reconocido que aporta "nuevas ideas", sobre todo la referente "a la evaluación del producto, más que del proceso". Asimismo, ha valorado positivamente la valentía de examinar aquello que se hace con dinero público, unas evaluaciones que "ciertos políticos" confunden con las antiguas reválidas, que no tienen "nada que ver".
"En mi opinión, llevamos 35 años de leyes educativas nefastas, con una escasa participación de los técnicos en sus redacciones. En 2014 hemos de ser consciente de que educamos para construir una sociedad feliz y justa, pero también productiva. En lugar de prestar atención a un mercado laboral que demanda profesionales creativos y emprendedores regresamos a sistemas muy cerrados que impedirán a los centros ofrecer un producto pedagógico diferente; por no hablar de áreas como la atención a la diversidad o la orientación escolar, que se quedan exactamente como estaban", ha incidido.
La jornada ha finalizado con una mesa redonda moderada por el Dr. Roberto Sanz, Vicedecano de Pedagogía de la UCV, de la que han formado parte Laureano Bárcena, Presidente de la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE); Xavier Figueres, titular del Reial Collegi de l'Escola Pia de Gandia; y la Dra. María Catret, Decana Adjunta de la Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación.
David Amat / comunicacion@ucv.es