Hemeroteca | UCV
La Facultad de Magisterio de la UCV amplía sus plazas de prácticas en Finlandia, país líder mundial en educación
lunes, 4 de febrero de 2013 Tras la firma de un convenio, hasta quince estudiantes podrán formarse en el país nórdico

La Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” ha ampliado las plazas que se ofertan a los estudiantes de las distintas especialidades de Magisterio para hacer prácticas en Finlandia. Así, tras la firma de diversos convenios, hasta quince estudiantes podrán formarse en este país nórdico que lidera el informe PISA y que es una referencia en Educación para toda Europa.

El Dr. D. Pablo Vidal, Vicerrector de Relaciones Internacionales y Deportes de la UCV, ha hecho hincapié en la relevancia que supone que “nuestros alumnos vayan al país que encabeza los informes sobre rendimiento educativo en Europa; de hecho, hemos ampliado considerablemente el número de plazas”. Asimismo, ha detallado que “la última semana de febrero celebraremos la semana Comenius y vendrá el director de un colegio finlandés para explicar a nuestros estudiantes la gestión de un centro de primaria y, por la tarde, hará lo mismo durante una reunión convocada en la sede de Alzira ‘Nuestra Señora del Lluch’ del campus de La Ribera, con directores de centros educativos”.

La semana Comenius se celebrará en el campus de Edetania Godella-Sagrado Corazón y reunirá a representantes de diferentes facultades que imparten estudios y titulaciones sobre Educación de diversas universidades de Europa con el fin de abordar la creación de proyectos comunes y fomentar elintercambio y la movilidad de los alumnos.

Este programa de intercambio es el que han seguido Martina y Daniel para hacer sus prácticas, una experiencia de la que se muestran muy satisfechos y que han querido compartir con otros estudiantes para animarles a hacer el ‘Practicum’ con el que finalizar el Grado en Magisterio en Finlandia.

Martina Sanabria, de 21 años y natural de Benaguacil (Valencia), es maestra en Educación Infantil y Musical y decidió “hacer el Practicum fuera para conocer cómo son los niños en el extranjero y cómo se relacionan los padres con las escuelas en otros países”. “Salir a otro país ayuda a valorar el propio, y a ver que aspectos que parecen una tontería no lo son, pues condicionan toda la vida, como son el clima y la comida”. Además, “ayuda a ser independiente y a conocerte a ti mismo”, ha añadido.

Martina ha trabajado cuatro meses en el colegio ‘Sannakallion Konh’, en Järvenpää, junto con Daniel Iborra Castillo, de 22 años y natural de Benisa (Alicante), quien ha cursado la doble titulación en Ciencias de la Actividad Física y Deporte y Magisterio. Daniel ha confesado que “elegí irme fuera por saber la verdad entre lo que te cuentan y lo que es, porque muchas veces los medios de comunicación exageran o sobredimensionan, y como Finlandia está siempre en todas partes como el exponente de la educación, quería descubrir qué hay de cierto”.

Daniel ha subrayado de sus experiencia Comenius “la libertad del planteamiento educativo”. A los alumnos les ofreces muchas posibilidades de trabajo para que lleguen a un mismo objetivo y les das flexibilidad para ello. Así, aunque sientes como que no dominas la situación, ves que los alumnos son libres”, ha subrayado.

Asimismo, este joven maestro ha reconocido como un valor educativo el hecho de que “las familias son conscientes de que son los responsables de la educación de sus hijos, y hay un grado de participación muy grande en los colegios; los padres ven al tutor como a un ayudante en su formación, le apoyan y cooperan con él. Además, el equipo de profesorado está cohesionado y eso facilita la labor del maestro. Realmente, ser maestro en Finlandia te comporta una gran satisfacción como profesional”, ha destacado.

Desde los ministerios de Educación a los niveles docentes más sencillos, Finlandia se considera el país con mejor nivel educativo tanto a nivel primario como secundario de toda Europa, de hecho, las pruebas PISA muestran su buen resultado referido al rendimiento escolar.

Entre otras pautas, destaca que en sus estructuras organizativas y directivas existe un consenso sobre la política educativa común pero tanto los centros como los profesores tienen mucha independencia en eldesarrollo y en el contenido educativo. Asimismo, se preocupan más por concretar si los estudiantes son capaces de aplicar lo aprendido en contextos de la vida cotidiana que en si han aprendido contenidos curriculares específicos.

Destaca, asimismo, que hasta los seis años los niños no van a escuela y no es hasta entonces cuando empiezan a leer y a escribir. Las clases se extienden de 9 de la mañana a 3 de la tarde y los deberes son escasos. En cuanto al cuerpo de profesores, señala los mejores docentes del mercado son situados en los primeros años de enseñanza, donde aprenden fundamentos de posteriores aprendizajes; de hecho, para ser maestro inicial se necesita una calificación de 9 puntos sobre 10, en los promedios de bachillerato y carrera.

MÁS INFORMACIÓN

En ese sentido, desde la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCV han recordado que todavía quedan algunos días para presentar la solicitud de movilidad Erasmus por parte de nuestros estudiantes.

Para más información se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.ucv.es/internacional_0.asp

Carola Minguet / comunicacion@ucv.es