Hemeroteca | UCV
El 85% de los titulados en Terapia Ocupacional trabaja al año de acabar los estudios
viernes, 3 de marzo de 2006 El 85% de los titulados en Terapia Ocupacional encuentran trabajo en menos de un año desde que finalizan los estudios
José Raga, Vicecanciller de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" ha inaugurado en el campus de Valencia-Santa Úrsula el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional, junto a Carlos Laguna, presidente de la Confederación Coordinadora de Minusválidos Físicos para la Comunidad Valenciana (COCEMFE-CV) y del Comité de Representantes de Minusválidos de la Comunidad Valenciana (CERMI-CV); Gabriel Martínez Rico, Decano de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud de la UCV; Olga Alcaina, estudiante de Terapia Ocupacional y Miguel Gómez, director del congreso. Ana Vicente, presidenta de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO), ha señalado en su ponencia dedicada a estudiar la evolución de esta profesión en los últimos años ha destacado que "los titulados en la diplomatura de Terapia Ocupacional tardan menos de un año en encontrar trabajo tras la finalización de sus estudios". De estos, el 59% se coloca en los primeros seis meses tras la obtención del título. De igual forma, más de un 10% restante encuentra trabajo antes de que hayan pasado dos años. La Universidad Católica de Valencia imparte esta titulación desde el pasado curso y cuenta con una magnífica aceptación por parte de numerosos jóvenes valencianos que "tienen una gran vocación por ayudar a los demás", como ha subrayado Raga. Además, una vez se apruebe la nueva Ley de Dependencia serán necesarios más de 300.000 nuevos puestos de trabajo, y muchos de ellos serán cubiertos por terapeutas ocupacionales, ha advertido el presidente de COCEMFE-CV en esta jornada inaugural. Durante la jornada de hoy están previstas dos ponencias sobre terapia asistida con animales y sobre la terapia ocupacional en la adaptación de vehículos para personas con discapacidad. Además, se han tratado diversos ámbitos de intervención de la terapia ocupacional en lesión modular, pediatría, pacientes con fibromialgia, o salud mental. Durante la jornada de mañana sábado se tratarán temas como la terapia ocupacional en daño cerebral sobrevenido y en oncología, además de la intervención en transeúntes e inmigrantes y en discapacitados intelectuales. El congreso también incluye ponencias, mesas redondas y talleres sobre teatro como actividad terapéutica, musicoterapia y de acompañamiento en el dolor, el sufrimiento y la muerte. El Congreso de Estudiantes de Terapia Ocupacional pretende "intercambiar nuevos conocimientos y utilidades de las diferentes técnicas terapéuticas debido al crecimiento de la terapia ocupacional como profesión y de la formación de esta disciplina como diplomatura universitaria en España". Además, entre los objetivos figura fomentar la relación entre estudiantes de Terapia Ocupacional de las universidades españolas e impulsar la investigación. CRÍTICAS A LEY DE DEPENDENCIA La futura ley de dependencia también ha acaparado algunas críticas por parte del representante de los colectivos de personas con discapacidad, así como de la presidenta de APETO. Laguna, ha que la futura Ley "debería recoger con mayor atención la promoción de la autonomía personal de las personas con alguna discapacidad". Por su parte, Ana Vicente ha advertido de la necesidad de que la ley recoja también la "participación de los terapeutas en las valoraciones de la dependencia, así como en la elaboración de del plan individualizado de promoción de la autonomía personal". El presidente de las agrupaciones de asociaciones que atienden a personas con discapacidad ha declarado que "queremos aportar nuestra visión a la nueva ley, ya que el Gobierno español sólo ha recogido la de los sindicatos y los empresarios". "La ley debe garantizar los derechos de los discapacitados", ha añadido. Laguna se ha quejado de que "nuestras asociaciones se han quedado fuera, incluso, del consejo consultivo de la ley". Otras de sus reivindicaciones son la necesidad de reforzar la figura del "asistente personal, porque es una figura que para muchos discapacitados les permitirá seguir una vida diaria personal y laborar verdaderamente autónoma". Laguna se ha mostrado partidario de "apoyar al máximo la incorporación de la domótica y las nuevas tecnologías en la vida de la persona con discapacidad para que pueda desarrollar una vida independiente". Así, coincide con Ana Vicente en la necesidad de que la nueva ley no descuide recursos para adaptaciones de viviendas, instituciones públicas y en las empresas. Vicente también ha recordado que "la familia del discapacitado debe estar atendida y debe contar con asesoramiento adecuado porque son muchos los familiares que sí pueden y quieren cuidar a sus familiares".