Un grupo de ocho estudiantes de las titulaciones de medicina, biotecnología y veterinaria de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” ha realizado prácticas el pasado verano en la Michigan State University (MSU), Western Michigan University (WMU) y en la North Carolina University Chapel Hill (NCU), de Estados Unidos, colaborando en diversas fases de dos proyectos de investigación distintos, ambos liderados por la UCV y dirigidos por la Dra. Dolores Cejalvo, Directora de la Oficina de Calidad de dicha institución.
Completaron sus prácticas en la MSU los alumnos David García y Anna Carabén, que cursan las titulaciones de Veterinaria y Biotecnología, respectivamente. En la WMU investigaron las estudiantes de Biotecnología Beatriz Prieto, Alicia Aliena y Patricia Genovés, mientras que en la NCU realizaron prácticas las alumnas de Medicina Claudia Huerta, Belén Girones y María Latorre.
Los alumnos pudieron realizar su estancia en EE UU, coordinada por el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Deporte, dentro del Programa Mundus Prácticas, gracias al convenio existente entre la UCV y Banco Santander.
De su paso por EE UU, los estudiantes han resaltado distintos aspectos. Huerta, por ejemplo, ha indicado la oportunidad que le han dado estas prácticas, en calidad de alumna de Medicina, de “conocer de primera mano el funcionamiento de los sistemas universitario y sanitario estadounidenses”. Por su parte, Prieto ha calificado la experiencia de “posibilidad de aplicar lo teórico aprendido en el aula a lo práctico de la investigación”. Del mismo modo, García se ha mostrado orgulloso de comprobar “que la formación recibida a lo largo de la carrera ha sido la adecuada para enfrentarse a los retos de la profesión”.
El primero de los proyectos en que han participado, ‘Avances en el tratamiento de la isquemia y reperfusión’, consiste en la realización de una serie de ensayos con nuevos fármacos para el mantenimiento prolongado de órganos durante un trasplante. El estudio de nuevas técnicas de preservación de estos y la reducción del daño que sufren al quedar sin irrigación sanguínea durante el traslado son los objetivos finales de la investigación.
El proyecto, inserto en un programa que está desarrollando la UCV junto al Dr. Luis H. Toledo-Pereyra, Profesor de la MSU y experto mundial de reconocido prestigio sobre este problema quirúrgico.
“En la actualidad, el tiempo que debe pasar desde que se explanta un órgano y se implanta de nuevo en un enfermo es relativamente corto. Sin embargo, los programas de trasplantes incrementarían su eficacia si se consiguiera mejorar la viabilidad de los órganos durante más tiempo, permitiendo así demorar las intervenciones y mandar a aquellos a mayor distancia, ampliando las posibilidades de los beneficiarios”, ha expuesto la Dra. Cejalvo.
El segundo proyecto en que han participado los alumnos de la UCV, ‘Estudio del comportamiento de los cianoacrilatos elásticos en la evolución de la cicatrización dérmica y las fracturas hepáticas experimentales’, desarrollado conjuntamente por la Universidad Católica, la Universidad de Alicante y la empresa valenciana ADHBIO, se basa en el estudio de la utilización de un nuevo biomaterial adhesivo y elástico que podría sustituir a las suturas practicadas durante y tras una operación quirúrgica.
Las prácticas de los estudiantes asignados a esta investigación han consistido la puesta a punto de técnicas para la utilización de un nuevo adhesivo de tejidos que, al ser elásticos, mantienen mucho mejor las heridas en la fase de cicatrización.
“Ambas experiencias de prácticas suponen para el universitario una formación suplementaria con la participación en proyectos de investigación reales. Del mismo modo, suponen una transferencia de conocimientos al sector industrial que posibilita a las empresas patentar nuevos productos junto a la Universidad Católica”, ha añadido la Dra. Cejalvo.
David Amat / comunicación@ucv.es