Hemeroteca | UCV
Dr. D. Jerónimo Forteza: "Las adquisiciones del IVP tienen la vocación de propiciar una ´medicina personalizada´en el campo de la oncología"
miércoles, 25 de julio de 2012 Está dotado de las más avanzadas técnicas de histología, tinciones automatizadas, inmunofluorescencia, inmunohistoquímica y microscopía.

El Instituto Valenciano de Patología (IVP) de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, cuyos Director y Secretario son respectivamente el Catedrático de Anatomía Patológica Jerónimo Forteza y el Catedrático de Fisiología Francisco Javier Romero, desarrolla en la actualidad varios proyectos de investigación sobre células madre y cáncer liderados por la Dra. Laia Bernat, jefa del servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Xàtiva, por el profesor José Manuel García Verdugo, Catedrático de Biología Celular, y por Jaime Font De Mora, investigador en Oncología Traslacional.

En el proyecto ‘Células madre y exosomas en carcinoma de mama’ los investigadores de a UCV aplican los conocimientos actuales acerca de las células madre y los exosomas como factor predictor de la posibilidad de metástasis del carcinoma de mama y encontrar con ellos “nuevos caminos terapéuticos”, según ha expuesto el Dr. Forteza.

Según ha argumentado el Catedrático de Anatomía Patológica, los tumores están constituidos por poblaciones celulares genéticamente distintas y entre ellos hay células seleccionadas que mantiene las características de las células madre tumorales y que “pueden ser las responsables de las metástasis”.

“Sabemos desde hace poco que existen segmentos de ácidos nucleicos y proteínas contenidos en exosomas y con capacidad de integrarse al genoma de las células madre propias del órgano diana. El motivo del estudio son las características de estos exosomas como factor pronóstico”, ha señalado.

Asimismo, se encuentra en curso  el ‘Proyecto Linfomas de células B con delección en 11q’, que parte de la tesis de que “el estudio de una delección y de una alteración molecular en determinados linfomas puede abrir el camino a nuevas pautas terapéuticas”, según ha afirmado el Director del IVP.

El Catedrático de Anatomía Patológica ha afirmado que la delección 11q en  Linfomas B “puede afectar a genes implicados en la reparación del ADN”, como el gen de la ataxia- telangioectasia (ATM), cuya proteína empeña un papel “fundamental” en el mantenimiento de integridad genómica “mediante la activación de los puntos del control del ciclo celular y la reparación de rotura de cadenas en el ADN”.

El laboratorio del IVP, sito en el campus de Valencia-San Carlos, está dotado de las “más avanzadas” técnicas de histología, tinciones automatizadas, inmunofluorescencia, inmunohistoquímica y microscopía. Dispone también de herramientas informáticas que permiten la gestión del laboratorio y la trazabilidad de las muestras y tiene programada su dotación este mismo año del diagnóstico molecular y la telepatología.

“Todas estas adquisiciones se relacionan con la vocación  de propiciar el conocimiento y ampliar las posibilidades metodológicas a través de la  más moderna tecnología, que permite una medicina personalizada, en concreto en el campo de la oncología”, ha aseverado.

Estos y el resto de investigaciones que pondrá en marcha el IVP contarán con consultores de prestigio internacional que, además, colaborarán en un proyecto de diagnóstico online y que harán estancias anuales en el Instituto.

Entre las colaboraciones de mayor nivel estará la del Dr. Juan Rosai, autor de ‘Rosai and Ackerman´s Surgical Pathology’, libro de referencia a nivel mundial en Patología, que asumirá funciones de consultor y asesor.

 

INSTITUTO VALENCIANO DE PATOLOGÍA

La finalidad del Instituto Valenciano de Patología creado en el seno de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica es el diagnóstico dentro de un servicio personalizado al paciente, la enseñanza de la Anatomía Patológica y la promoción de la investigación traslacional.

“Este Instituto es un paso adelante de la Universidad en su programa de Biomedicina y de formación clínica del estudiante, dado que se trata de un proyecto tanto asistencial como investigador. Desde el Instituto creemos que la promoción de la investigación es seguramente el mecanismo más seguro y pragmático para la mejora de la calidad de la docencia y de la labor asistencial”, ha afirmado el Dr. Forteza.

El Director del IVP ha asegurado que este nuevo proyecto se apoya en el concepto de “medicina personalizada”, que incorpora las técnicas de genética molecular al diagnóstico patológico. La hematopatología y la microscopía electrónica aplicada al diagnóstico son también dos peculiaridades del nuevo Instituto.

Entre las características más señaladas del IVP también están incluidas la priorización del estudio de casos diagnósticos que requieran una segunda opinión y aquellos de especial complejidad, subsidiarios de un completo panel metodológico para su estudio. Para ello, el Instituto dispondrá de las “más modernas herramientas diagnósticas, tanto morfológicas como moleculares”.

El IVP, además de la colaboración con hospitales y centros de investigación, busca una colaboración empresarial, así como una especial relación con proveedores tecnológicos que se considera “parte del proyecto”. “Deseamos poder autofinanciarnos a través de lo competitivo de nuestros proyectos”, ha asegurado el Director del IVP.

 

David Amat / comunicacion@ucv.es