Hemeroteca | UCV
Adoración Juárez: “Los logopedas consideramos que la familia del niño forma parte de nuestra terapia”
sábado, 12 de mayo de 2012 Esta experta ha participado junto a otros logopedas y terapeutas en la Jornada sobre Dificultades de Comunicación y Lenguaje en Atención Temprana de la Universidad Católica de Valencia

La reconocida logopeda Adoración Juárez ha asegurado que los profesionales de la logopedia y otros profesionales “tenemos cada vez más que pensar que la familia forma parte de nuestra terapia”. “No se trata de una cuestión optativa, en el momento que hablamos de atención temprana, hablamos de familia”, ha aseverado.

Juárez ha pronunciado la conferencia central de la Jornada sobre Dificultades de Comunicación y Lenguaje en Atención Temprana, organizada por la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”. Durante su intervención ha presentado el programa de estimulación del lenguaje en niños hipoacúsicos (pérdida de audición) titulado “Algo que decir”, que sigue en la escuela inclusiva “Tres Olivos” de Madrid.

La jornada, inaugurada por Dolores Grau, Decana adjunta de la Facultad de Psicología, ha tenido lugar en el Campus de Valencia-Santa Úrsula y ha reunido a cerca de 250 profesionales de la logopedia, en su mayoría, que trabajan con niños con dificultades del desarrollo, así como a familiares de niños con dificultades.

Juárez es autora de algunos de los textos más importantes en la Logopedia de las últimas décadas (“Estimulación del lenguaje”, “El niño que habla”, “En la mente”, entre otros) y ha tratado en la conferencia sobre la estimulación del lenguaje en bebés con pérdida de audición y la importancia de la colaboración entre los profesionales y las familias en los primeros años de la vida de estos niños.

Esta experta ha subrayado que se trata de elaborar un programa en el que no solo se sientan cómodos los logopedas, sino “también las familias”. En este sentido, ha señalado que no se les puede pedir a las familias que “por tener un niño con cualquier discapacidad se conviertan en profesionales y asimilen en poco tiempo el hecho de ser padres, tener un niño diferente y saber mucho de intervención en el desarrollo del lenguaje”, en el caso de las deficiencias auditivas.

Para integrar a las familias en la terapia, Juárez ha manifestado que lo más importante es la “flexibiliad” por parte del logopeda en el colegio, y que los padres puedan participar en las prácticas que realizan con sus hijos guiados por los profesionales y en sesiones más formativas. “Esto les elimina mucha ansiedad y reproduce espacios tranquilos para aprender a comunicarse con un hijo con pérdida de audición”, ha detallado.

El programa incluye la realización de videos por parte de las familias interactuando con su hijo en acciones de la vida cotidiana y jugando de forma conjunta. Posteriormente, junto a un profesional, se evalúan cuestiones como si han chequeado que el niño ha entendido, si hay contacto visual o respeto de turnos, entre otros.

Adoración Juárez ha querido también lanzar un mensaje a los profesionales de la logopedia: “no ser perezosos ni acomodarse en la rutina” y para ello hay que integrar a las familias porque son “uno de los motores del desarrollo del niño”.

Igualmente, esta experta ha apuntado que, además, “a través de la atención de las familias hacemos prevención, porque una patología es esa misma patología más el resultado del entorno”. Un niño sordo no acompañado por sus familias “va a obtener unos resultados más pobres” en su desarrollo.

Finalmente, Adoración Juárez ha querido destacar que “las familias no son nuestros enemigos, ni los que van a criticar ni los que son la causa de los problemas de los hijos, sino que piensen porqué esa familia les ha elegido como terapeutas y que sepan cómo ganarse esa confianza para que juntos ese niño no se vea perjudicado, al contrario, salga favorecido”.

La jornada ha dado inicio con una conferencia a cargo de Inmaculada Baixauli y Mercedes de Carlos, miembros de la Unidad de Autismo de la Universidad Católica de Valencia, que ha versado sobre la “Intervención en el desarrollo comunicativo de los niños con Trastorno del Espectro Autista”.

A continuación, Claudia Escorcia, también de la Universidad Católica, ha pronunciado la conferencia “Abordaje Logopédico de los Problemas de Alimentación en Atención Temprana”.

La jornada ha incluido, a su vez, una serie de conferencias dirigidas exclusivamente a profesionales. En este sentido, Carmen Rico, de esta Universidad, ha presentado el libro “Perfiles del Desarrollo del Lenguaje en Educación infantil”, un instrumento para identificar dificultades de lenguaje en las aulas de Educación Infantil.

También dirigido a los profesionales, Marga Cañadas, Directora del Centro de Atención Temprana L’Alqueria de la Universidad Católica de Valencia, tratará sobre un modelo de intervención centrado en la familia.

Por su parte, las conferencias dirigidas a los familiares de niños con dificultades las han impartido José Francisco Cervera, Vicedecano de Logopedia de la Universidad Católica de Valencia, que llevaba por título “Identificando cómo se comunica mi hijo. Pistas para saber cuál será el siguiente paso”; y Ana Pellicer y Ruth Egea, que han dictado la conferencia “Buenas ideas para estimular el lenguaje de nuestros hijos”.

La jornada está organizada por la Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación; la Unidad Docente de Autismo de la Clínica Universitaria de Logopedia; y el Máster Universitario en Intervención Logopédica Especializada de la Universidad Católica de Valencia.

“PERFILES”, UN CUESTIONARIO PARA QUE LOS MAESTROS DE INFANTIL VALOREN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE SUS ALUMNOS

Durante la jornada, se ha presentado un cuaderno elaborado por profesores de la Universidad Católica de Valencia destinado a maestros de educación infantil que incluye un cuestionario para la valoración del desarrollo del lenguaje en preescolares de entre tres y seis años.

El libro, que lleva por título “Perfiles”, está editado por Etntha y es obra del Vicedecano de Logopedia, José Francisco Cervera, y de otros profesores, en su mayoría logopedas, de esta Universidad como Inmaculada Baixauli, Ricard Herrero, Carmen Rico, Nuria Senent y Amparo Ygual.

Según ha detallado Rico, que ha presentado el libro durante su intervención, los profesores de educación infantil pueden usarlo como una “guía de observación de niños con dificultades de lenguaje”. Igualmente, para logopedas, psicólogos o psicopedagogos –ha incidido- es una herramienta que proporciona datos acerca de la severidad de los trastornos del lenguaje, de las repercusiones en los niveles de la lengua y del impacto social en el medio escolar, a través de la valoración de los profesores de estos niños.

Este cuestionario, que está validado científicamente, proporciona información sobre las conductas lingüísticas a observar, los momentos y situaciones idóneas para hacerlo y los criterios de valoración. De esta forma, Rico ha subrayado que las fichas del cuestionario ayudan al profesor a juzgar habilidades de pronunciación –centradas en la inteligibilidad y articulación-, habilidades de conversación –tanto con adultos como con niños-, habilidades de comprensión –comprensión literal de oraciones-, habilidades de expresión –expresión gramatical y expresión mediante el discurso- y habilidades de semántica y vocabulario –razonamiento verbal y riqueza léxica-, entre otras.

“LA DEMANDA DE ATENCIÓN LOGOPÉDICA SE HA DISPARADO”

José Francisco Cervera, Vicedecano de Logopedia, “la demanda de atención logopédica en las Unidades de Atención Temprana se ha disparado en la última década” y llega a ser, según sus datos, el motivo más alto en las consultas de los padres.

En este sentido, los logopedas “contribuyen dentro de los equipos pluridisciplinares, característicos de estos centros, atendiendo las dificultades de comunicación y desarrollo del lenguaje; además, implementan Sistemas Alternativos o Aumentativos de Comunicación cuando es necesario, como la comunicación con Lengua de Signos, sistema Bimodal, o con métodos pictográficos”, ha subrayado. También usan ayudas técnicas de baja o alta tecnología como ordenadores, tabletas y comunicadores para hacer posible la comunicación con estos niños.

Cervera también ha hecho hincapié en una de las facetas menos conocidas, “pero de suma importancia”, como es “la labor que hacen los logopedas con las dificultades de alimentación”. Muchos de los niños que se atiende en estas unidades tienen “problemas serios” para alimentarse, para masticar o deglutir.

En estos casos, los logopedas contribuyen a que la alimentación de estos niños sea segura, “impidiendo falsas rutas alimentarias, atragantamientos y aspiraciones de alimentos que pueden conducir complicaciones respiratorias importantes como la neumonía”, ha enumerado.

Los equipos de la Universidad Católica de Valencia que trabajan en Atención Temprana han hecho una apuesta firme por un modelo de intervención centrado en la familia. El objetivo de la Jornada es dar a conocer últimos avances en esta disciplinada, revisar las metodologías que han demostrado científicamente mejores resultados y también poner en debate el importante papel de los padres de estos niños como agentes principales en los procesos de desarrollo integral de sus hijos.

Antoni Martínez / comunicacion@ucv.es