El ciclo de conferencias interdisciplinares sobre la mujer organizado por la Cátedra de Estudios de la Mujer “Teresa Gallifa” de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” ha continuado en la última semana con dos nuevas conferencias celebradas en el campus de Valencia-San Carlos.
La Dra. Raquel Blave, Profesora de Lengua Inglesa de la Universidad Católica, ha pronunciado la conferencia ‘Relato breve y canción en la cultura hispanoamericana’, en la que ha explicado “cómo se pueden romper mitos clásicos sobre el papel de la mujer en la historia mediante canciones y relatos breves”.
Uno de los ejemplos utilizados por esta docente de la UCV ha sido la historia clásica de Penélope: “Retocando los papeles de los personajes en la historia y modificando el punto de vista de la narración se consigue que el lector, o quien escucha la canción, interprete lo que oye o lee no de la manera tradicional, que hace referencia a una Penélope sumisa que espera pacientemente y sin protestar a Ulises/Odiseo sino que se da cuenta de lo que esa larga espera puede haber supuesto para Penélope y cómo le puede haber afectado emocionalmente”.
En opinión de la Dra. Blave la Penélope que se conoce después de escuchar las canciones "Penélope", de Joan Manuel Serrat y "En el muelle de San Blás", de Maná junto a la lectura del relato "Penélope" de Lourdes Ortiz “no es el mismo personaje que el que se encuentra en la historia clásica de Homero·. Tal y como ha señalado esta profesora de la Universidad Católica, el contexto sociocultural no es el mismo y “tampoco lo es la sociedad que va a recibir los mensajes”.
“Hoy en día, afortunadamente, los autores masculinos también contribuyen a la desmitificación de las figuras tradicionales. La imagen está poco a poco cambiando y se está buscando presentar a una mujer más independiente sin que esto suponga para ella un estigma negativo. No obstante, no es algo que ocurra de la noche a la mañana, sino que es un proceso largo que, afortunadamente, ha empezado y continuará”, ha expuesto.
Por otro lado, la Dra. Blave ha destacado el papel de Mª Luisa Bombal como impulsora de un “nuevo estilo” de literatura femeninista dentro de la tradición hispanoamericana, aunque según ha recordado, “siempre que se subraya a un autor concreto, se está dejando en el olvido a muchos otros”.
CRISTINA CUNHA: “HOY SE DENUNCIA CON MAYOR ASIDUIDAD LA PUBLICIDAD SEXISTA”
Por otro lado, Cristina Cunha, profesora de la Universidad Católica, ha declarado en su conferencia ‘La imagen de la mujer en la publicidad española’ que la concienciación social ha hecho que cada vez “se denuncie con mayor asiduidad la publicidad sexista”.
Cunha ha analizado la evolución de la imagen de la mujer en los anuncios de prensa, radio y televisión hasta el presente y, a pesar de reconocer que “se ha avanzado mucho”, ha afirmado que todavía no puede decirse “que se ha acabado con el sexismo publicitario”.
“A pesar de todo, estamos en el buen camino. De un 90% de anuncios denunciados hace una década en los que aparecían mujeres se ha pasado a un 11% en la actualidad, con lo que se ha producido una evolución muy significativa”, ha aducido.
La profesora de la Universidad Católica ha remarcado que hoy ya se pueden ver en los distintos anuncios “modelos emergentes publicitarios” así como una mayor preocupación por evitar el “sexismo” por parte de los distintos actores de proceso publicitario.
Según ha explicado Cunha, los anuncios que todavía existen y contra los que se debe “luchar” son los que hacen referencia a los roles “tradicionales” que la mujer ha tenido en la publicidad, especialmente como público objetivo “en la venta de productos del hogar” y como “objeto sexual” en la venta de productos para hombres.
“Por fortuna, se producen cada vez más denuncias en el Observatorio de la Imagen de las Mujeres, organismo perteneciente al Instituto de la Mujer estatal que vela por evitar ese tipo de publicidad”, ha recordado.
Además, la docente de la UCV ha incidido en que existen leyes en las que ampararse “para denunciar en un juzgado la publicidad sexista”, aunque ha lamentado que los procesos jurídicos sean “largos y engorrosos” hasta que se resuelva cada caso. “Lo más rápido y práctico es denunciar en el Observatorio de la Imagen de las Mujeres, sobre todo porque funciona”, ha subrayado.
Cunha ha expuesto el proceso de denuncia a través del organismo del Instituto de la Mujer: “Primero los distintos especialistas verifican la razonabilidad de la denuncia. Una vez comprobado que efectivamente existe un contenido sexista se analiza si todo el anuncio o sólo una parte del mismo transgrede las normas. Una vez tomada una decisión se pasa a anular todo o parte del contenido del anuncio denunciado”.
David Amat / comunicacion@ucv.es