Historia del repertorio organístico valenciano
martes, 17 de enero de 2006
Vicente Ros, profesor de la Universidad Católica de Valencia, reúne en un CD la historia de la organística valenciana
Vicente Ros, profesor de la licenciatura de segundo ciclo en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", ha reunido en un CD la historia del repertorio organístico valenciano desde el siglo XVII hasta nuestros días. Ros, ha interpretado las piezas musicales en el "Órgano Cabanilles" de la Iglesia de la Compañía de Valencia.
El CD, editado por el Instituto Valenciano de la Música, recoge obras de Cabanilles, Fray José Perandreu, Martín y Soler, Casaña, Francisco Juan, Ciurana, Cabo, Pérez Gascón, Úbeda Montes, Eduardo Torres, Francisco Tito, Óscar Esplà, Pérez-Jorge, Báguena-Soler, Joaquín Rodrigo y Matilde Salvador.
Según ha destacado el propio organista, Vicente Ros, "en estos cuatro siglos de música organística valenciana, se muestran amplitud de géneros, riqueza de timbres, diversidad de estilos y autores y recuperación de obras inéditas".
En esta recopilación "se encuentran representados los principales centros históricos valencianos de creatividad musical como nuestras catedrales, colegio del Patriarca, el monasterio de Santa María de La Murta, Colegiata de Xàtiva, conventos y parroquias, entre otros", ha señalado Ros, profesor de "Organología de los instrumentos de teclado" en la licenciatura de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad Católica de Valencia.
El órgano "Cabanilles" de la Iglesia de la Compañía de Valencia es un magnífico instrumento que empezó a construirse en los años 80 y se finalizó recientemente. Consta de 6000 tubos y está considerado un pieza de altísimo valor instrumental.