Hemeroteca | UCV
Marina Romero: "La musicoterapia ayuda a resolver problemas psicológicos y a cambiar conductas inapropiadas"
viernes, 21 de octubre de 2011 El Máster Universitario en Musicoterapia de la Universidad Católica de Valencia es el único programa de esta disciplina homologado como postgrado oficial en España

La musicoterapeuta Marina Romero, coordinadora del Máster Universitario en Musicoterapia de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, ha asegurado que “el ser humano lleva la música metida en su ser desde su concepción hasta su muerte”. “La Musicoterapia actúa desde el inicio de la vida, en modo prenatal, hasta que decimos adiós”, ha añadido.

Romero ha impartido la primera sesión de este Máster que, según han señalado sus codirectoras, Joana Calero y Margarita Cañadas, “es el único de este tipo homologado como postgrado oficial en España”. El Máster Universitario en Musicoterapia forma profesionales que puedan actuar como agentes de salud preparados para poder trabajar, tanto a nivel preventivo como terapéutico, en ámbitos sanitarios, educativos y sociales.

Según ha expresado esta experta, la Musicoterapia “complementa otras disciplinas y aporta una forma de mover a la persona de forma diferente a como se hace desde la Psicología o la Fisioterapia, por ejemplo”, aunque todas ellas “puedan colaborar de forma interdisciplinar”.

En este sentido, Romero ha apuntado que “la música trabaja con todo el individuo en el campo de lo no verbal”; al paciente “se le mueve la emoción y cuando trabajamos con la emoción no necesitamos racionalizar nada, nos llega y actuamos”. “La Musicoterapia hace que la persona se libere de muchos bloqueos y patrones que no le dejan vivir en paz y libertad”, ha añadido.

Igualmente, ha aseverado que esta disciplina, “en la que aún hay que conseguir avanzar más” busca una “mejor calidad de vida para la persona”. Romero ha dicho que está siendo muy utilizada en el campo de la educación especial.

Así, desde la dirección del máster han anotado que se trata de “una ciencia emergente, un subsistema del conjunto de ciencias y tecnologías de la salud que concibe al hombre como unidad biopsicosocial y que emplea el discurso sonoro-corporal como herramienta terapéutica”.

Al respecto, desde la vertiente psicoterapéutica, “la Musicoterapia ayuda a resolver problemas psicológicos tales como depresión, estrés, ansiedad, y a cambiar conductas inapropiadas” para ello “utiliza diversas técnicas y métodos sonoro-musicales, además de una relación terapéutica positiva entre la persona que recibe el tratamiento y el musicoterapeuta”.

En el caso de las personas con discapacidad física, “la Musicoterapia posibilita y favorece la motricidad, la coordinación y todas las funciones físicas en un contexto de relación interpersonal”, así “puede potenciar aspectos que se trabajan en otras disciplinas como la fisioterapia, pero bajo el prisma ameno y lúdico propio de la música y los instrumentos musicales”, han añadido.

De igual modo, en el ámbito educativo, “ayuda a la formación y desarrollo personal de los alumnos con dificultades de aprendizaje, discapacidad intelectual y problemas de conducta como la hiperactividad, dislexia, síndrome de Down, autismo, adolescentes conflictivos, entre otros”.

El programa de este postgrado incluye también la aplicación práctica de los conocimientos en diferentes campos de actuación como pueden ser en hospitales, centros de educación especial, centros de atención social, centros de salud mental, servicios de atención a personas mayores, asociaciones y centros educación no formal.

Este curso el máster ha incorporado, entre otros, con importantes expertos en la Musicoterapia a nivel internacional como como el médico y psiquiatra Rolando Benenzon, creador del modelo Benenzon en Musicoterapia, y el doctor en medicina y licenciado en psicología y filosofía Mariano Betés, Catedrático Universidad Alcalá Henares y Director del Máster Musicoterapia de la Universidad de Alcalá de Henares.

El Máster está dirigido a titulados universitarios que se sientan interesados por la Musicoterapia, especialmente aquellas titulaciones vinculadas a la Psicología, Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación, así como a Titulados Superiores de Música de los Conservatorios, en cualquiera de sus especialidades.