Hemeroteca | UCV
Dr. D. Florentino Huertas: "El ejercicio físico de intensidad moderada también mejora el funcionamiento atencional"
jueves, 29 de septiembre de 2011 El profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Católica de Valencia ha colaborado en una investigación junto a la Universidad de Granada

Una investigación en la que han colaborado la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” y la Universidad de Granada demuestra que el ejercicio físico, no solo durante su realización, sino también durante un intervalo de tiempo variable después de su finalización, mejora el funcionamiento de la atención relativa a la reorientación de la atención a zonas previamente exploradas.

Así, según ha detallado el Dr. D. Florentino Huertas, profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Católica de Valencia, que ha participado en esta investigación, “los resultados han mostrado que durante la realización del ejercicio y tras su finalización desaparecía un efecto conocido como ‘inhibición de retorno’”.

El efecto de ‘inhibición de retorno’ se relaciona con la “capacidad que tiene el sistema cognitivo de evitar volver a explorar una zona que ya ha sido previamente atendida en un breve intervalo de tiempo, aproximadamente entre 400 y 1200 milisegundos, donde no se ha encontrado el estímulo relevante”.

El trabajo titulado "Effects of acute aerobic exercise on exogenous spatial attention" (“Efecto de un ejercicio aeróbico puntual sobre la atención espacial exógena”) ha sido publicado recientemente en la revista “Psychology of Sport and Exercise”, una de las más prestigiosas en el ámbito de la Psicología Aplicada a nivel mundial.

En el estudio, ha apuntado el Dr. Huertas, han participado estudiantes de la Universidad de Granada, que realizaron en el laboratorio un test de esfuerzo para evaluar su nivel de condición física. A continuación, en días diferentes, realizaron una tarea atencional en diferentes condiciones -en reposo, mientras realizaban un ejercicio de pedaleo aeróbico de intensidad moderada y tras la finalización del ejercicio.

Los resultados de este estudio han concluido, según este profesor, que “en la condición de reposo se observan los efectos típicos de estas señales de orientación atencional, es decir, somos más rápidos –facilitación- cuando el objetivo al que se ha de responder aparece en el mismo lugar que otro estímulo irrelevante en un intervalo de tiempo corto (100 milisegundos) y más lentos cuando se ha de responder a un objetivo que aparece en el mismo lugar que ese estímulo si el intervalo de tiempo que transcurre entre ambos es más largo (1000 milisegundos), fenómeno conocido como ‘inhibición de retorno’”.

Al respecto, según ha apuntado este doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, “lo novedoso de nuestro estudio, es que se ha demostrado que, mientras que el efecto de facilitación se mantiene constante en todas las condiciones de esfuerzo analizadas, la ‘inhibición de retorno’ dejó de ser significativa tanto durante la realización del esfuerzo, como tras su finalización”. Este dato “pone de manifiesto que el ejercicio aeróbico mejora la capacidad del sistema atencional para redirigir sus recursos a zonas previamente atendidas, mejorando por tanto la eficiencia del sistema de recogida de información que nos permitirá responder de manera más eficiente ante estímulos que aparecen de forma súbita en nuestro campo visual”, ha añadido.

Además, ha manifestado, es “altamente novedoso que se haya demostrado que este beneficio, no sólo se encuentra durante la realización del ejercicio, sino que perdura en el tiempo, aunque el participante haya vuelto a una condición de reposo”. Este equipo interuniversitario tiene en marcha próximos estudios que “permitirán dilucidar el tiempo y la magnitud durante la cual permanecen estos beneficios sobre el sistema cognitivo”, ha asegurado el Dr. Huertas.

Asimismo, ha señalado que aunque hay muchos estudios sobre los efectos a largo plazo de la práctica regular de la actividad física-deportiva sobre el funcionamiento cognitivo, “existen todavía pocos estudios que hayan profundizado en el conocimiento acerca de cómo las sesiones de ejercicio físico agudo afectan a los procesos atencionales” y, además, con “multitud de discrepancias”.

“Nuestro trabajo pretende contribuir a conocer el papel del ejercicio físico sobre el rendimiento de la orientación espacial exógena, función que está relacionada con multitud de actividades de la vida diaria, pues se refiere a cómo nuestra atención se dirige de manera involuntaria o refleja, hacia aquellos estímulos novedosos que aparecen de forma súbita en nuestro entorno, condicionando nuestra capacidad de respuesta”, ha expresado.

Huertas ha subrayado que es habitual que un conductor se encuentre súbitamente en su campo visual una persona, un animal o cualquier objeto ante el que hay que reaccionar “cambiando la dirección si es algo relevante o manteniendo la dirección si es algo irrelevante y no afecta a la conducción (por ejemplo, un pájaro que cruza volando rápidamente por delante nuestro o un peatón que salta y gira, pero está situado en la acera y no afecta a la conducción).

De esta forma, Huertas ha concretado que “en muchos casos tenemos que responder a estos estímulos en condiciones de esfuerzo o fatiga, como suele ocurrir en el caso de la conducción o el deporte, y por eso hemos planteado nuestro estudio, para conocer cómo esta capacidad de respuesta está afectada por el esfuerzo”.

El trabajo ahora publicado en “Psychology of Sport and Exercise”, ha surgido de la colaboración entre el grupo de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Granada e investigadores de la línea de investigación “Atención y Control Motor”, perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte la de la Universidad Católica de Valencia.

Desde el año 2007, varios investigadores de la Universidad Católica de Valencia, dirigidos por Florentino Huertas, han colaborado con este grupo de la Universidad de Granada en el desarrollo de distintos trabajos de investigación en los que se han analizado las relaciones entre diferentes manifestaciones de la actividad física, el deporte y diferentes tipos de esfuerzo sobre el funcionamiento cognitivo, y más concretamente sobre diferentes funciones atencionales.

“Fruto de estas investigaciones, profesores y doctorandos de la Universidad Católica de Valencia han desarrollado tres trabajos de fin de master y se están concluyendo otras tantas tesis doctorales que se defenderán en nuestra Universidad”, ha asegurado Huertas.

Igualmente, Huertas ha subrayado que “la revista en que se ha publicado este trabajo es una de las de más impacto en su área (http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/620792/description) y actualmente tiene un índice de impacto de 2.21 en el JCR, siendo la 3ª del mundo en importancia en el área de Ocio, Tiempo Libre y Turismo, que es donde se enmarcan las revistas del ámbito deportivo, y la 17ª mundial en el área, de Psicología Aplicada”.