El Patronato, reunido en sesión plenaria el pasado viernes, 23 de septiembre, ha aprobado la creación de la Escuela de Doctorado de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, en el marco de la entrada en vigor del Real Decreto (RD) 99/2011 que regula los estudios de tercer ciclo.
De esta forma, la Universidad Católica de Valencia apuesta por desarrollar, en el mismo año de publicación del RD, la Escuela que tendrá como finalidad organizar y gestionar las enseñanzas y actividades propias del doctorado. Al respecto, la Escuela de Doctorado pretende ser un centro de referencia para investigadores en formación, con una oferta formativa de alta calidad en docencia e investigación.
Así, la Escuela de Doctorado ofrecerá a los graduados interesados en investigación una formación académica orientada a los estudios de doctorado, así como también organizará actividades complementarias como seminarios o jornadas que permitan promocionar la Escuela, y en la que haya actividad suficiente para que el intercambio de ideas facilite la mejora de la calidad.
A partir de la aprobación por parte del Patronato, se inicia una fase de elaboración de documentación y de transición con el actual Servicio de Doctorado hasta que se realice el registro del nuevo centro en el Ministerio.
Igualmente, el Patronato también ha nombrado al Profesor Francisco Javier Romero Gómez como Director de la Escuela de Doctorado. Romero es doctor en Medicina y Cirugía y tiene una gran experiencia en el ámbito de la investigación y la gestión en varias universidades valencianas e internacionales.
Romero preparó su tesis en Düsseldorf (Alemania) y la defendió en Valencia bajo la supervisión del Profesor Viña Giner. Posteriormente, ha realizado estancias de investigación postdoctoral en Mainz (Alemania), Estocolmo (Suecia) y Los Ángeles (Estados Unidos). Ha sido becario de la Fundación Alexander von Humboldt y actualmente es Catedrático de Fisiología en la Universidad Católica de Valencia y posee cuatro sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora).
JAVIER ROMERO: “LA ESCUELA DE DOCTORADO SE PROPONE COMO OBJETIVO MEJORAR LA CALIDAD DE LAS TESIS Y DE LA INVESTIGACIÓN”
Por su parte, según ha destacado Javier Romero, la creación de esta Escuela de Doctorado recién publicado el Real Decreto es un “salto cualitativo” de la Universidad Católica y que marca un objetivo concreto como es “la mejora de la calidad de las tesis y de la investigación” que tiene lugar en la Universidad.
Asimismo, Romero ha manifestado su deseo de que con la creación de esta Escuela “los estudios de doctorado en la Universidad Católica de Valencia sean para cualquier graduado una opción real y cercana”. Así, ha destacado que la idea es “elevar la calidad” para intentar atraer a investigadores de reconocido prestigio y “facilitar el contacto entre estos investigadores ‘seniors’ y los doctorandos”.
El Director de la Escuela de Doctorado ha apostado para que este centro “pueda aglutinar investigadores, coordinadores de programas de reconocido prestigio y facilitar que los doctorandos de la Universidad Católica tengan acceso a esos directores y que sus tesis acaben siendo, a su vez, del máximo prestigio y calidad posibles”.
De hecho, uno de los rasgos objetivos que mejoran la calidad son los propios méritos que deben reunir tanto el Director de la Escuela como los Coordinadores de los Programas de Doctorado que exige el nuevo RD: el Director deberá estar en posesión de tres sexenios y los coordinadores deberán ser doctores con dos sexenios de actividad investigadora reconocidos.
Romero ha mostrado su interés por “revisar los procedimientos administrativos, que hay que simplificarlos a la altura del propio real decreto”, así como “simplificar la administración, en aquello que se pueda y sea prudente”.
El Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Católica de Valencia también se ha detenido en el análisis que ya hizo en su momento el Ministerio de Educación cuando señaló “el déficit de tesis doctorales en Europa y, sobre todo, en España” y la “elevada duración media de las tesis doctorales”, especialmente, en Humanidades y Ciencias Sociales.
Así, ha considerado oportuno que el Decreto “acote y limite” la duración de la tesis. Al respecto ha asegurado que a partir de la puesta en marcha de la Escuela de Doctorado, “las tesis tendrán una duración limitada: 3 años en el caso de doctorando con dedicación a tiempo completo, prorrogable un año más; y en el caso de doctorandos a tiempo parcial, la duración máxima será de 5 años y uno prorrogable”, para determinadas excepciones.
Preguntado sobre las posibilidades de la Universidad Católica de Valencia en investigación, Romero ha expresado que “parafraseando al propio Rector, creo que la Universidad Católica no tiene techo”. “Aunque requiere esfuerzo, se ve que la UCV apuesta por la mejora de la investigación y este mismo curso se han incorporado varios profesionales de reconocido prestigio, lo que expresa una voluntad general de la Universidad y su Consejo de Gobierno de ir en esa dirección”, ha puntualizado.
Romero también se ha referido a los “muchos proyectos en el ámbito sanitario que hacen pensar que la Universidad Católica va a disponer de un ámbito propio de investigación sanitaria muy importante”.