Hemeroteca | UCV
Díaz Rodelas: "La Biblia es patrimonio de toda la comunidad eclesial"
martes, 10 de mayo de 2011 Abogados, teólogos, profesores y estudiantes de Derecho Canónico analizan en la UCV la exhortación "Verbum Domini" de Benedicto XVI, en las Conversaciones Canónicas del IDEC

El Decano de la Facultad de Teología “San Vicente Ferrer”, Juan Miguel Díaz Rodelas, ha asegurado que “la Biblia es patrimonio de la Iglesia, aunque no solo de los pastores, obispos y sacerdotes, sino que es patrimonio de toda la comunidad eclesial”.

Este profesor, uno de los grandes expertos en Sagrada Escritura, ha inaugurado con su ponencia “Palabra de Dios y Magisterio” las IX Conversaciones de Derecho Canónico, que organiza el Instituto de Estudios de Derecho Canónico (IDEC) en la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”. En esta ocasión las jornadas están centradas en analizar la exhortación apostólica de Benedicto XVI “Verbum Domini”.

La jornada de derecho canónigo se desarrolla bajo el titulo “Palabra de Dios y código de Derecho Canónigo tiene lugar en el Aula Maior del Campus de Valencia-Santa Úrsula y en ella participan abogados, sacerdotes, estudiantes y profesores de derecho canónico.

En su intervención, el Decano de la Facultad de Teología ha analizado la relación entre la Palabra de Dios, que tiene un “estatuto fundamental en la vida de la Iglesia”, y el Magisterio, “en ese ministerio de enseñanza que le ha encomendado Jesucristo como sucesores de los apóstoles”.

En este sentido, Díaz Rodelas ha subrayado que “el Magisterio está sometido a la Palabra de Dios”. “El Magisterio toma toda su enseñanza de la Palabra de Dios, entendida no solo como palabra de Dios escrita –la Biblia-, sino la Palabra de Dios viva en la tradición de la Iglesia”, ha añadido; “por tanto, Palabra de Dios, Escritura y Tradición”.

Asimismo, ha detallado, “para interpretar la Biblia, que es el problema que se puede plantear, es preciso referirse a la Iglesia que desde el principio ha recibido la palabra de Dios, la ha leído, la ha proclamado y la ha interpretado”. Por tanto, ha reafirmado, “Escritura y Tradición, que son un principio fundamental de la visión católica de la Biblia”.

Finalmente, Días Rodelas ha manifestado que “tiene la impresión de que va aumentando el número de gente que no le tiene miedo a la Biblia, que no se asusta de la letra pequeña y de introducirse en una literatura de otro tiempo”. No obstante, sobre la disposición de los fieles a la hora de acceder más en la lectura de la Biblia, ha reconocido que “aún queda mucho camino por recorrer”.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Teología ha destacado que el Papa con esta exhortación “quiere dar un impulso al encuentro de todos los creyentes con la Palabra de Dios”.

Seguidamente, Juan Damián Gandia Barber, Director del IDEC, ha leído la ponencia “Derecho de los fieles a recibir la Palabra de Dios y obligación del anuncio del Evangelio”. En su ponencia, ha tratado sobre “la misión que Cristo ha confiado a la Iglesia de anunciar el Evangelio y el deber y derecho del fiel cristiano de participar en esta misión en virtud de su raíz sacramental, por el bautismo y confirmación”.

De esta forma, ha apuntado que “el Código concreta los diversos modos de llevar a cabo esta misión, como padres cristianos, como catequistas, como laicos, entre otros; pero en la Iglesia, por institución divina, existen algunos fieles que han recibido el sacramento del Orden, lo cual los configura para actuar en la persona de Cristo, y determina el modo propio de actuar el deber de anuncio del Evangelio”.

En su intervención, Gandia ha desarrollado todos los aspectos que el canon 213 concreta sobre “el deber de los pastores de ofrecer abundantemente los medios espirituales, la Palabra de Dios y los Sacramentos, concreta el derecho del fiel y el deber de los pastores”.

A continuación, ha tenido lugar una mesa redonda, moderada por el profesor Ignacio Pérez de Heredia, profesor emérito de este Instituto agregado a la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, en la que han participado Jaime González Argente, profesor estable del IDEC, que ha hablado sobre catequesis y escuela católica; Enrique Ramón, profesor del IDEC, sobre la homilía; y José María Landete, profesor de la Facultad de Derecho de la Universitat de València, sobre el delito de la herejía

La sesión vespertina ha contado con la intervención del profesor Luis García Matamoro que ha impartido la conferencia titulada “Legislación codicial y particular acerca de los medios de comunicación”, en la que ha señalado los principales aspectos referidos a la propagación del mensaje de Cristo a través de los medios de comunicación, según la exhortación central de estas jornadas.

Así, Matamoro ha señalado que Benedicto XVI “es un entusiasta de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías” y por eso considera que tanto Internet como los medios tradicionales “son necesarios para que la Iglesia desarrolle su misión, que es la predicación de Cristo”.

Igualmente, el profesor ha apuntado que el Papa, siempre que trata sobre estos temas, “hace mucho hincapié en la formación de los niños y jóvenes, que corresponde a los padres, y que enseñen a sus hijos a la hora de acudir a determinadas páginas web, que sepan contrastar las informaciones, entre otros”.

Matamoro también ha considerado que el papel de los medios de comunicación de la Iglesia es “fundamental”. Así, ha puesto como ejemplo su “rigurosidad” y el esfuerzo que realizan en “adaptar el lenguaje” que utilizan para que una gran mayoría se identifique. “Hay que seguir dotando de recursos e impulsando” estos medios propios”, ha añadido.

“Hay que estar expectantes y ojo avizor” porque esta nueva etapa de los medios de comunicación y el alcance global de Internet “no ha hecho más que comenzar, ha señalado. En este sentido, Matamoro ha animado a “estar presente en todas las redes sociales, como Twiter, que una sola frase puede llegar a millones de personas”.

Finalmente, el profesor ha subrayado que “hay que estar presente, incluso con el riesgo de tener que dar marcha atrás en alguna ocasión”, ha expresado, sobre la presencia de la Iglesia en los nuevos modos de comunicación vía Internet.

La jornada ha concluido con la celebración de otra mesa redonda en la que se ha abordado aspectos sobre “La Iglesia y los medios de comunicación. La respuesta en la cultura de la controversia” con la participación de los periodistas Santiago Pacheco, subdirector de informativos de COPE Valencia; Luís Maria Agudo, Director de comunicación del Arzobispado de Valencia, y la abogada de los servicios jurídicos de RTVV, Isabel Estremera.