Hemeroteca | UCV
Juan José Tirado: "Los enfermeros tenemos que asumir el nuevo reto de no tener techo académico"
martes, 19 de abril de 2011 La Facultad de Enfermería "Ntra. Sra. de los Desamparados" ha celebrado una jornada de orientación laboral para los estudiantes de último curso
Juan José Tirado, Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, ha asegurado que "las enfermeras y enfermeros tenemos que asumir el nuevo reto de no tener techo académico con unas perspectivas distintas". Así, ha detallado que existe "un crecimiento horizontal natural de esta profesión que es la promoción de la salud desde la infancia hasta la vejez". El máximo dirigente del Colegio de Enfermería, corporación de derecho público fundada en 1903, ha participado en una jornada de orientación profesional dirigida a estudiantes de último curso para facilitar su incorporación al mercado laboral, organizada por la Facultad de Enfermería "Ntra. Sra. de los Desamparados" de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir". El encuentro celebrado en el Aula Maior del Campus de Valencia-Santa Úrsula, que ha incluido mesas redondas y sesiones de trabajo, ha abordado las "principales salidas profesionales del enfermero y sus posibilidades de formación de postgrado". En la actualidad, esta Facultad cuenta con alrededor de 360 alumnos en el último curso entre las tres sedes (Valencia, Alzira y Casa de Salud). Tirado, que ha participado en una mesa redonda sobre "organizaciones dinamizadoras", ha insistido en "la figura de la enfermera escolar". "Es muy importante que las enfermeras asuman esa competencia de cambiar las pautas medicalizadas que tiene la población y hacer de la promoción de la salud algo normal" y que la población "tenga una conducta de hábitos saludables" que repercutiría en eliminar saturación en los centros de salud. Asimismo, el Presidente del Colegio de Enfermería también ha apuntado a la responsabilidad de esta profesión "en la vejez", puesto que "la ley de la dependencia es una cuestión que nos incumbe directamente". "Los enfermeros somos responsables de los cuidados, y en ese crecimiento horizontal, desde el nacimiento hasta la muerte, nosotros tenemos que generar promoción de la salud y cuidados, porque es nuestra competencia". Al respecto, Tirado también ha subrayado que entre las perspectivas de futuro próximo se encuentra el hecho de que el profesional enfermero debe "empezar a asumir técnicas que parece que son de otros pero que legislativamente no pertenecen a nadie". Técnicas que tienen lugar en áreas como cardiológicas, en cirugía o gastroescópicas, entre muchas otras, que pueden llevar a cabo enfermeros y que "rentabilizarían el servicio sanitario". El Presidente del Colegio ha recordado que en España todavía está "por debajo de la ratio de enfermeros por ciudadanos", aunque "la ley de la dependencia junto a los cuidados y la promoción de salud desde la infancia, en la escuela y la vejez, la aumentaría". Igualmente, Tirado ha expresado la necesidad de "racionalizar el sistema sanitario" al que puede contribuir el profesional de la enfermería ocupándose de la promoción de la salud de forma integral, así como "modificar pautas medicalizadas" y "evitar la judicialización del sistema sanitario puesto que hacemos una enfermería y una medicina defensiva que genera mayor gasto". La jornada ha sido inaugurada por Yolanda Ruiz, Vicerrectora de Estudiantes y Acción Social de la Universidad Católica de Valencia, que ha participado junto en la sesión de apertura junto a Pedro Navarro, Decano adjunto de Enfermería. En este sentido, Navarro ha apuntado que enfermería "es una profesión que continúa expandiéndose". Así, la media europea es de 808 enfermeros y enfermeras frente a 531 por 100.000 habitantes de media española; mientras, en la Comunitat Valenciana, la provincia de Valencia está dentro de la media española, pero en Castellón y Alicante se está por debajo de la cifra media nacional. El Decano ajunto ha afirmado que, con el nuevo Grado, "los nuevos enfermeros serán los enfermeros del siglo XXI, no los ayudantes del médico". "A partir de ahora el enfermero es un profesional con un área de conocimientos propia y tiene que desarrollar su trabajo de forma independiente del equipo interdisciplinar, cada profesional con su competencia", ha subrayado. Asimismo, también ha expresado que "no necesitamos solo enfermeros técnicos con las competencias, procedimientos y procesos adquiridos". Además, en la Universidad Católica "creemos que lo conveniente es que nuestros alumnos, los futuros profesionales, tengan un perfil con unos valores marcados que realmente cambien ese estamento profesional, que aporten algo más y que tengan clara la dignidad de la vida humana, desde que se encuentra en el seno materno hasta el final de la vida". Pedro Navarro ha afirmado que "nuestra intención no es solo formar alumnos, sino la meta es que el alumno se convierta en profesional con unos valores incorporado en el mercado laboral y que sea luz y cultive esos valores dentro del entramado sanitario". Además de Tirado, en la primera mesa redonda, moderada por la Vicedecana Luisa Alcalá, también han participado Juan Honrubia, del sindicato SATSE; Juan José Ferri, presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad Católica de Valencia; y Ricardo Mas, responsable de seguros de esta Universidad. A continuación, ha tenido lugar una mesa redonda sobre las salidas profesionales, moderada por Marcelino Pérez, Vicedecano de esta titulación, en la que han participado Mayte Murillo, que ha tratado sobre los Hospitales Privados; y Esther Navarro, que ha hablado sobre Enfermería en el extranjero. Asimismo, han intervenido el Teniente Coronel Julián Atienza, el Capitán Evaristo Correa y el Capitán Juan José Meneu que han expuesto el desarrollo de la profesión de la enfermería en el ejército. La jornada concluye con una sesión sobre las particularidades de la bolsa de trabajo de la Universidad Católica y la posibilidad de continuar formándose, una vez concluida la titulación. De esta forma, la Vicedecana Elena Castellano moderará una mesa redonda en la que participarán, a su vez, Marta Botella, Formación Académica de Postgrado de la Universidad Católica; Sandra Atienza, sobre la especialidad de matrona; y Salvador Albertos, que concluirá con una intervención sobre la especialidad en salud mental.