La doctora Mara Garcés ha asegurado que “junto con la potabilización de las aguas, el hito más importante de la salud pública es la vacunación”. Garcés ha hecho esta afirmación porque la vacunación “ha conseguido eliminar enfermedades que son potencialmente prevenibles y salva, aproximadamente, un millón de vidas al año de niños menores de cinco años”. De este modo, ha reiterado que “sin ella, en estos momentos, las tasas de mortalidad infantil serían muy altas”.
Garcés ha participado junto con otros expertos en la segunda edición del Curso de Actualización Pediátrica, que la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” ha organizado en colaboración con el Servicio de Pediatría del Hospital Católico Casa de Salud.
Asimismo, Garcés ha apuntado que “las reticencias para percibir esto se debe a que una persona que ya está protegida de la enfermedad, y que no corre riesgo, deja de dar importancia a las vacunas” y que a estas “como son administradas a la población sana, se les exigen los máximos estándares de seguridad”. Por lo tanto, “si a aceptamos que un fármaco tenga una reacción adversa, hay que recordar que las vacunas son los fármacos más seguros que existen aunque rara vez tengan algún efecto secundario”, ha subrayado.
Mara Garcés ha hecho estas declaraciones durante una ponencia centrada en la vacunación del adolescente, “que parece muy sencilla, pero que realmente supone una carga importante en la pubertad”. “En primer lugar está la de difteria y tétanos, que en este momento ha habido un cambio de recomendaciones pues se ha observado que no hace falta poner recuerdo en edad adulta; vacuna de la tosferina, que los pediatras seguimos recomendando en el adolescente; la del papiloma, que por mucha problemática social que haya suscitado es una vacuna muy segura y muy eficaz y que es muy importante meter en el calendario y por último, la de la varicela”.
La doctora ha participado en una mesa redonda junto con los facultativos Francisca Moreno y Domingo Desantes, quienes han debatido sobre distintas patologías en la edad de la pubertad. Moreno, jefa de sección endocrino-pediátrica de la Fe, ha expuesto cuáles son los trastornos endocrinos más frecuentes y las claves para su diagnóstico y tratamiento. Así, la doctora ha apuntado que “los más frecuentes entre los doce y los catorce años son la talla baja y el retraso de la pubertad. Con respecto a esto último “hay que distinguir lo que es un retraso sin más de lo que es una patología”, ha añadido.
Esta segunda sesión del Curso de Actualización Pediátrica se ha centrado también en los trastornos psiquiátricos más frecuentes en el adolescente, como son los que atañen a la conducta alimentaria como los problemas de simulación, depresión, la esquizofrenia o la drogadicción.
Asimismo, Moreno ha comentado que “es un hecho palpable que se está adelantando la pubertad”, de hecho “los niños adoptados de países donde la adolescencia no es tan precoz, al llegar a España, sí que la avanzan”, razón por la cual la especialista ha achacado este acontecimiento “tanto a razones medioambientales, de alimentación como a factores climáticos”, fundamentalmente.
Así, la doctora María Carmen Millán ha querido “sensibilizar para que el pediatra de atención primaria tome medidas y haga estudio de casos o recomendaciones sobre todo a padres y a los niños más adolescentes para intentar educar en valores para prevenir conductas anómalas”, ha subrayado. Entre sentido, Millán ha reiterado que “hay que trabajar mucho con la familia” y “forzar a los padres a que utilicen el sentido común, que estén tiempo con sus hijos, que hablen con ellos, y que sean conscientes de que los problemas hay que resolverlos y no se pueden ignorar”, ha subrayado.
Asimismo, Millán ha anunciado que “cada vez más encontramos estas patologías psíquicas en la edad pediátrica”, y que “también abundan indicios de patología oculta que no a la que hay que prestar atención para tratar a tiempo”. En este sentido, Millán ha afirmado que “no sólo hay que prevenir sino detectar estos casos de manera incipiente para subsanarlos” y, para ello, la doctora ha recomendado “tiempo, conversación, atención, afecto y convivencia”.
El segundo Curso de Actualización Pediátrica ha contado con la participación de médicos, psicólogos y profesionales de justicia, entre ellos el fiscal de menores de Valencia, así como de la clínica Quirón, del Hospital Casa de Salud de Valencia y del Hospital Infantil La Fe y de los servicios de traumatología, neuropediatría y de las unidades de Nutrición y Metabolopatías del centro hospitalario Casa de Salud y del Instituto Valenciano de Genética.