Hemeroteca | UCV
La Universidad Católica participa en un proyecto Leonardo sobre responsabilidad social corporativa
jueves, 4 de marzo de 2010 El grupo está compuesto por universidades, empresas y otras organizaciones han celebrado una sesión de trabajo el campus de Valencia-San Carlos
La Facultad de Estudios de la Empresa y el Instituto Jovellanos de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" participan en un programa europeo Leonardo da Vinci sobre responsabilidad social corporativa en el mundo empresarial. En este proyecto mixto denominado "Transfer of Innovation" participan empresas, universidades y otras organizaciones de Portugal, Italia, Polonia y España como la Asociación para la Parálisis Cerebral de Coimbra, que lo coordina; la empresa portuguesa consultora en desarrollo sostenible, Sair da Casca; Eurodesk, dedicada a la difusión de los programa de formación europeos entre los jóvenes italianos; IPAM Marketing School de Portugal; el Instituto Valenciano de Atención a los Discapacitados y Acción Social (IVADIS) de la Consellería de Benestar; la empresa polaca Procesy Inwestycyjne; y la Universidad de Coimbra; además de la propia Universidad Católica de Valencia. La responsabilidad social corporativa es una contribución activa y voluntaria a la mejora social, económica y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa, así como por su valor añadido. En la sesión celebrada por este grupo en el campus de Valencia-San Carlos, se han tratado aspectos relativos a la formación e itinerarios formativos, el establecimiento de grupos de trabajo, así como la publicación de un estudio comparativo y la edición un manual. José Alfredo Peris, Rector de la Universidad Católica de Valencia, ha tenido ocasión de saludar a los miembros de este programa y ha destacado que "la responsabilidad social corporativa es uno de los aspectos clave en este tercer milenio para el mundo de la empresa". El objetivo principal del proyecto se centra en estudiar la viabilidad de la aplicación de la metodología AA1000 de sostenibilidad a pequeñas y medianas empresas, sobre todo del sector servicios. La AA1000 es una metodología desarrollada por el Institute of Social and Ethical Accountability, con el fin de ayudar a las empresas a implantar estrategias de responsabilidad social corporativa, en especial en la relación de éstas con sus grupos de interés. Según ha señalado David Servera, profesor de Marketing y de Ética del Comportamiento Económico de la Universidad Católica de Valencia, "esta metodología ha sido aplicada con éxito por empresas de gran tamaño como Telefónica". "El reto actual es adaptar esta herramienta a pequeñas y medianas empresas", ha manifestado Servera, coordinador junto a Thomas Baumert, Director del Instituto Jovellanos de este proyecto en la Universidad Católica. La labor de la Universidad Católica de Valencia, junto a las otras universidades que colaboran en este proyecto, está dirigida a introducir la responsabilidad social corporativa en los planes de estudio de las titulaciones y, de forma principal, en aquellas vinculadas a la empresa. Asimismo, otra de las cuestiones es desarrollar un manual que detalle con claridad los principios de la responsabilidad social corporativa de la AA1000, "de forma que permita introducir el concepto entre la sociedad, los estudiantes universitarios y los profesionales de la empresa. En este sentido, ha subrayado Servera, "nuestra Universidad ya tiene incorporada una asignatura específica en responsabilidad social corporativa, como optativa de 4º curso en el Grado de Administración y Dirección de Empresa". "Además, se ha introducido el concepto en diferentes asignaturas de este mismo Grado; así como en el master de Formación para la Investigación Universitaria también se aborda el concepto dentro del módulo de ética del comportamiento económico", ha expresado. Según han apuntado los profesores Servera y Baumert la responsabilidad social corporativa "aborda un tema de máxima actualidad en la gestión empresarial". Así, han asegurado que se trata de una "buena oportunidad para impulsar desde una Universidad como la nuestra una serie de valores que incidan en el desarrollo de una mayor ética empresarial". En contra de lo que muchos opinan, "la eficiencia empresarial no está reñida con la ética, sino todo lo contrario". La aplicación de estrategias de responsabilidad social y el uso de herramientas como la AA1000 permiten "establecer un diálogo permanente con los grupos de interés de la empresa como son los clientes, trabajadores, accionistas, proveedores y la propia sociedad", han añadido. La reunión que ha tenido lugar en Valencia se ha concretado en dos jornadas. En la primera de ellas, organizada por el Instituto Valenciano de Atención a los Discapacitados y Acción Social (IVADIS), se ha celebrado en la Conselleria de Benestar Social, en la que los socios transnacionales han intercambiado conocimientos y formación práctica con el fin de desarrollar una metodología en Sostenibilidad que se adapte a las Pymes y al Tercer Sector.