El deporte adaptado a debate en la UCV
viernes, 24 de junio de 2005
El I Simposio de Actividad Física y Deporte Adaptado reúne a más de 100 participantes en la Universidad Católica
El rector de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", José Alfredo Peris, ha inaugurado el I Simposio Nacional de Actividad Física y Deporte Adaptado. Este acto ha contado también con la presencia de Francisco Reverte, Secretario Autonómico de Prestaciones Sociosanitarias de la Conselleria de Benestar Social; Cristóbal Grau, Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Valencia; Eugenio Jiménez, presidente de la Federación de Deportes Adaptados de la Comunidad Valenciana (FESA); y Gabriel Martínez, Decano de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud.
Peris ha manifestado que la Universidad Católica "está presente en la sociedad con un hondo contenido social", de ahí la celebración de este simposio. "Una universidad que está al servicio de las personas", ha añadido. Además, también ha apuntado al "reto de la interdisciplinariedad" en unas jornadas como estas, que abarcan campos como la terapia ocupacional, las ciencias de la actividad física y deporte, la psicología o la logopedia para "poder extender el deporte adaptado a todos".
Por su parte, Reverte ha subrayado las actuaciones, muchas de ellas pioneras, que se realizan en la Comunidad Valenciana para facilitar a las personas con discapacidad el acercamiento al mundo del deporte y la actividad física adaptada. Así, ha destacado el programa Hospiesport, para la readaptación social de personas con discapacidades graves en el que han colaborado entidades públicas, privadas y hospitales. También se ha referido al deporte integrado en el plan de playas accesibles o el plan de cicloturismo adaptado.
VALENCIA, CANDIDATA AL MUNDIAL DE VELA ADAPTADA
Eugenio Jiménez, presidente de la Federación de Deportes Adaptados (FESA), ha anunciado que la ciudad de Valencia presentará su candidatura para ser sede en el año 2007 de los Campeonatos Mundiales de Vela Adaptada. La designación final se celebrará el próximo 15 de agosto en Londres. El anuncio lo ha realizado durante la sesión de apertura del simposio Nacional de Actividad Física y Deporte Adaptado.
Por su parte, Cristóbal Grau, concejal de deportes del Ayuntamiento de Valencia, ha señalado que "aunque la competencia con las otras ciudades candidatas va a ser dura", la posibilidad de que Valencia también celebre en 2007 el mundial de vela adaptada sería el mejor fruto para ese "día después" de la celebración de la America’s Cup, "con sinergias en numerosos ámbitos".
La candidatura de Valencia al campeonato mundial de vela adaptada está coordinada desde FESA y forman parte también la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia, el Real Club Náutico de Valencia, el Consejo Superior de Deportes y el Comité Paralímpico Español, entre otros organismos y federaciones españolas de deporte para personas con discapacidad.
Jiménez también ha agradecido a la Universidad Católica de Valencia que haya presentado su solicitud para formar parte en la organización de esta candidatura. La competición mundial de vela adaptada reúne a más de 250 participantes de numerosos países que compiten en 30 embarcaciones sonar y 45 de la modalidad 2.4.
DEPORTE ADAPTADO, OCIO Y NATURALEZA
Francisco Villena, Director General de Integración Social de Discapacitados de la Generalitat Valenciana ha ejercido como moderador de la primera sesión del simposio que ha tratado sobre la relación entre deportes adaptados, ocio y naturaleza en la Comunidad Valenciana.
Precisamente, las actividades náuticas han centrado las primeras intervenciones de este simposio. Así, el profesor de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UCV, Daniel Martos, y el presidente del Instituto de Calidad Pedagógica, Enrique Castillejo, han tratado sobre el diseño curricular adaptado en el marco de las Escuelas Náuticas de la Generalitat Valenciana.
Martos ha subrayado que "la práctica de la vela adaptada reporta una serie de beneficios que la aconsejan plenamente" en el terreno de la educación. La vela y los deportes del mar como el piragüismo, el esquí o el buceo "favorece la rehabilitación, promueve la autosuficiencias y la independencia, desarrolla capacidades y habilidades y aumenta las experiencias de vida de las personas con alguna discapacidad".
El profesor ha destacado que "es necesario realizar las adaptaciones de forma adecuada, atendiendo a las diferentes lesiones de la persona y observando si se trata de un discapacitado intelectual o sensorial". De esta forma, hay adaptaciones que eliminan el carácter competitivo, aumentan el tiempo de ejecución o se "realizan junto a un compañero que colabora con la persona discapacitada".
DEPORTE ADAPTADO, VITAL PARA LA REHABILITACIÓN
Por su parte, Margarita Cañadas, profesora de Terapia Ocupacional de la Universidad Católica, ha calificado de "vital" la práctica de actividades físicas y deporte adaptado para las personas con alguna discapacidad. A través de la rehabilitación, ha puntualizado, a la persona se le dota de la movilidad suficiente para que pueda adoptar una vida lo más normal posible, según esta terapeuta ocupacional.
En una segunda fase del deporte adaptado se "perfeccionan aquellas cualidades que se han desarrollado en la fase de rehabilitación para elegir el deporte más adaptado a la minusvalía". Aunque, esta terapeuta ocupacional ha advertido que la persona discapacitada, antes de comenzar a practicar deporte, debe "completar su tratamiento reeducativo y de ejercicios individuales, no tener dolores o zonas inflamadas". "El deporte terapéutico debe comenzar "lo más temprano posible, pero nunca a expensas del tratamiento físico individual", ha añadido Cañadas.
Entre los deportes terapéuticos más destacados figuran el atletismo, natación, bolos, dardos, lanzamiento con saquitos de arena, minigolf y boccia. Así como, balonmano, fútbol o "slalom" en silla de ruedas.
DEPORTES ADAPTADOS EN PLAYAS ACCESIBLES
Ricard Sanz, coordinador de las Escuelas y Formación de FESA, ha señalado que el pasado verano más de 3.500 personas con diversa discapacidad y diferentes edades, se beneficiaron del plan de deportes adaptados que se realizaron alrededor de las "playas accesibles", situados en varios puntos de la costa valenciana. Para este año, se espera alcanzar la cifra de 4.000 en los meses de julio y agosto.
Uno de los principales objetivos de este plan es, además de proporcionar a las personas con discapacidad una serie de juegos y actividades, la "inclusión de todo tipo de usuarios". Así, se favorece la "empatía social para con las personas con discapacidad" porque niños y jóvenes sin discapacidad realizan de forma normal y conjunta actividades físicas y deportes adaptados.
Para los meses de verano, este plan pionero en Europa, se vertebrará alrededor de los ejes Santa Pola-Alicante, Benidorm-Calp, Valencia, Castelló-Borriana y Peñíscola-Benicarló-Vinaròs.
Las actividades en las playas accesibles cuentan equipos compuestos por personal especializado en deporte adaptado, animadores, auxiliares y voluntarios en prácticas. Los deportes más solicitados suelen ser la boccia, el tenis de mesa, los juegos de psicomotricidad y los juegos de mesa. "La vela adaptada y el buceo despertó también un gran interés", ha añadido Sanz.
CAMPOS DE TRABAJO ADAPTADOS EN EL IVAJ
Otra de las actividades pioneras en Europa de integración entre personas con y sin discapacidad son los campos de trabajo de deportes adaptados del IVAJ, en colaboración con FESA, según ha señalado el profesor Joaquín Madera.
Este programa reúne a jóvenes entre 16 y 28 años con discapacidades severas y voluntarios que desarrollan un programa de formación en actividades físico-deportivas adaptadas. En el campo de trabajo se realizan actividades de "vida cotidiana que van desde el aseo personal, la higiene o la alimentación que permite el conocimiento mutuo y la colaboración entre los dos grupos de jóvenes". Además, incluye un proyecto técnico y otro de animación.
EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD
Asimismo, también se ha abordado la necesidad de incluir a los niños con discapacidad en el área de educación física. Hasta no hace mucho tiempo, al niño discapacitado se le excluía de las actividades físicas y deportivas en el centro escolar. Actualmente, son muchos los docentes que realizan adaptaciones en los planes de estudio para integrar a los escolares discapacitados.
No obstante, los expertos señalan que todavía existe, incluso entre los profesores, un "desconocimiento de la realidad y estigmatización de los alumnos con discapacidad". Estas jornadas han reunido a varios profesores como Pedro Ruiz, de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universitat de Lleida; Nuria Caus, directora del Foro de Deporte Adaptado "Sport Sciencies"; y Esther Santos, coordinadora del a Escuela Municipal de Deportes Adaptados de Vinaròs.
"Todavía la visión que tienen los miembros de la comunidad educativa sobre la discapacidad condiciona las acciones que se pueden realizar para la inclusión de este tipo de alumnado", ha añadido Ruiz. De la misma forma, ha manifestado que son necesarias "labores de concienciación y educación".
A este respecto, el profesor de la Universidad Católica de Valencia José Manuel Puchalt ha presentado durante la sesión de la mañana del simposio el programa "Conocer es valorar", que pretende el acercamiento de la discapacidad a los centros escolares a través del deporte.
LAS TERAPIAS ECUETRES PARA BIENESTAR Y SALUD
El biólogo Javier A. Zaldívar, presidente de la Asociación de Zooterapia de Extremadura, ha destacado que "las terapias ecuestres buscan la rehabilitación, educación e integración social de las personas con problemas motrices y necesidades especiales". "El caballo es el elemento integrador", ha añadido Zaldívar durante su intervención.
Las terapias con equinos, según este experto, proporcionan a las personas con discapacidad "beneficios de forma integral" en las áreas de terapia, educación, deporte, ocio y tiempo libre. "Con el caballo y el discapacitado trabajamos aspectos claves como el equilibrio, aumento de la confianza y la autoestima, la orientación espacial, la conciencia corporal y la satisfacción propia del contacto con un noble animal", ha subrayado Zaldívar.
Igualmente, Diego Navarro, profesor de Terapia Ocupacional en la Universidad Católica de Valencia y colaborador de la Asociación para el Estudio y Promoción de las Terapias Ecuestres (Iquest), ha señalado que "el nivel de satisfacción, incluso en personas con discapacidades muy severas, es muy elevado". No sólo en ellos, sino también en la familia del discapacitado que observan cómo su hijo puede participar en una actividad tan agradable como montar a caballo.
Navarro ha señalado que "es un acierto por parte de la administración pública el apoyo a estas actividades, como es el caso del programa Hospiesport, que financia terapias ecuestres como fuente de salud y bienestar". Actualmente, cerca de 80 personas discapacitadas disfrutan de este tipo de terapias innovadoras. En la Comunidad Valenciana se puede practicar en las poblaciones de Torrent, Nàquera y Montán.
Otro de los programas atractivos para discapacitados, muchos de ellos severos, son las actividades subacuáticas. Antonio buigues y Kelly McGinn, de la Federación de Actividades Subacuáticas de la Comunidad Valenciana, han dado a conocer las ventajas de estas actuaciones en el marco del programa Hospiesport.