"La Alianza Atlántica es un instrumento imprescindible para hacer frente a los desafíos de seguridad"
lunes, 14 de diciembre de 2009
Militares, expertos y políticos analizan el futuro de la OTAN en una jornada organizada por la Universidad Católica de Valencia, en el 60º aniversario de su creación
Ignacio Cosidó, diputado del Grupo Popular en el Congreso y miembro del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), ha asegurado que "la Alianza Atlántica es un instrumento imprescindible para hacer frente a los desafíos de seguridad".
Este diputado, portavoz de Interior del Grupo Popular, ha pronunciado una conferencia sobre el futuro de la OTAN en la Jornada sobre el 60º Aniversario de la OTAN a los 20 años de la caída del Muro de Berlín, organizada por el nuevo Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir". La Conselleria de Educación colabora en esta jornada, que ha contado con la participación de varios militares de los cuarteles generales de la OTAN de Valencia, expertos en Defensa y relaciones internacionales y políticos.
En su intervención, Cosidó ha detallado que el reto "más imperativo" de la Alianza Atlántica en la actualidad es la situación en Afganistán; "guerra que no evoluciona bien y cuyo número de ataques y de bajas que tenemos es excesivamente alto". En este sentido, ha recordado las recientes palabras del presidente de Estados Unidos, Barck Obama, que "se impone un cambio de estrategia que pasa por incrementar las tropas sobre el terreno".
Respecto a la crisis de Irán, Cosidó ha manifestado que "un Irán nuclear supone una gran amenaza a la comunidad internacional y la OTAN debería tener un papel más activo para resolver esta crisis", dado que hasta ahora "ha tenido un perfil muy bajo". Asimismo, otro de los retos de la Alianza Atlántica es la cuestión de Rusia, "pieza que falta por encajar".
De igual forma, Cosidó ha tratado sobre la reforma de la OTAN que debe ir hacia un "nuevo concepto estratégico que devuelva a la Alianza la cohesión y la unidad de propósito que la han caracterizado en los últimos 60 años". También se ha mostrado "muy partidario de una ampliación de la OTAN a países democráticos, más allá de las fronteras europeas".
En su intervención también se ha referido a una Alianza que dé una respuesta más eficaz a las "nuevas amenazas, terrorismo, estados fallidos, crimen organizado o piratería; grandes cuestiones de la agenda de seguridad que si dejamos a la OTAN anclada en hacer frente sólo a las agresiones militares, se puede convertir en un actor menos relevante".
Asimismo, Cosidó ha lamentado de que "España haya perdido relevancia en el contexto internacional y que por sus capacidades militares y su esfuerzo en Afganistán debería tener una voz más relevante y mayor protagonismo en los debates". Así, ha opinado que "tenemos un Gobierno con cierto complejo para hablar dentro de la Alianza y para vender la importancia de la OTAN a la opinión pública".
El diputado también ha considerado que frente a la piratería y las nuevas formas de terrorismo "tenemos que tener una política más decidida". Igualmente, ha apuntado que "el principal déficit" es su "dificultad para autorizar el uso de la fuerza cuando es el último recurso que queda para proteger la vida o intereses vitales de España".
NUEVOS TIPOS DE OPERACIONES MILITARES
Por su parte, el Teniente Coronel del Ejército de Tierra José Mallasén, del Cuartel General de la OTAN-Valencia, ha destacado la importancia de las nuevas operaciones militares que realiza la Alianza Atlántica como es su "implicación en la reconstrucción y en la creación de las estructuras básicas de nuevos Estados". En este sentido, ha detallado los casos de Afganistán e Irak.
En su conferencia, centrada en las operaciones militares de la OTAN ha realizado un recorrido cronológico desde la primera intervención en los Balcanes –Bosnia en 1995- hasta la última centrada en la contra-piratería.
Mallasén se ha detenido en aquéllas acciones menos convencionales y en los aspectos más novedosos, incluso para los propios militares, que se están desarrollando en Afganistán, "como la implicación en la reconstrucción y en la creación de un ejército afgano propio, de corte democrático". En este sentido, ha añadido, que en el ámbito de reconstrucción se tiene como prioridad "extender la gobernabilidad a lo largo de todo Afganistán".
Igualmente, tanto en Irak como en Afganistán, este Teniente Coronel ha señalado, que se refuerzan "estructuras militares de enseñanza que sustentan la creación del ejército iraquí". Además, en este último país, también se apoya la creación de la policía afgana.
Mallasén se ha referido, principalmente, a las operaciones que actualmente lleva a cabo la alianza Atlántica "exportando seguridad a estados fallidos donde la construcción de su estado nacional está en riesgo o ha caído". También ha hablado de "apoyo logístico" como el que presta a la Unión Africana en Sudán y en Somalia". Finalmente, Mallasén ha apuntado la operación Atalanta, en colaboración con la Unión Europea contra la piratería en el Índico.
Previamente, al inicio de la jornada, ha intervenido el alcalde de Paiporta, Vicente Ibor, abogado experto en Derecho Internacional que ha tratado sobre la creación de la OTAN. Por su parte, el Coronel del Ejército de Tierra, Ignacio Cortiñas, del Cuartel General de Valencia, se ha referido la estructura de la Alianza Atlántica.
GENERAL CARDONA: "NOS ENCONTRAMOS EN UN CONFLICTO ASIMÉTRICO EN EL QUE EL ENEMIGO YA NO NECESITA GANAR LA GUERRA"
La jornada ha concluido con la celebración de una mesa redonda sobre los retos a los que se enfrenta la OTAN y en la que han participado Alfredo Cardona, General de División del Ejército de Tierra y Jefe del Estado Mayor del Cuartel General OTAN-Valencia; Yolanda Parrado, Directora General Casa del Mediterráneo; Gotzone Mora, Secretaria Autonómica de Solidaridad y Ciudadanía; y el alcalde de L’Eliana, José María Ángel Batalla, miembro de la Comisión de Seguridad de la Federación Española de Municipios y Provincias.
De esta forma, en su intervención, el General de División del Ejército de Tierra, Alfredo Cardona, Jefe del Estado Mayor del Cuartel General del a OTAN-Valencia, ha señalado que la función principal del Cuartel General de la OTAN en Bétera es tener la capacidad de liderar hasta 70.000 soldados. Cardona ha valorado el hecho de que este cuarte es todo español, aunque dispone de algunos extranjeros, ya que "somos capaces con el personal español liderar una estructura puramente española" lo que supone para las Fuerzas Armadas españolas unas capacidades muy importantes.
Tras la caída del Muro de Berlín, ha detallado el General, la OTAN, "que está en movimiento continuo" supo ver las "nuevas amenazas" que suponen los movimientos terroristas, el narcotráfico, la piratería o los estados fallidos. "La OTAN tiene la pretensión de estar en cualquier sitio del mundo donde se geste una amenaza a la seguridad de los países que la componen", ha añadido.
Así, ha tratado sobre el concepto de "conflicto asimétrico" en el que al enemigo ya no le hace falta ganar la guerra, "le vale no perder" y este hecho a Occidente le afecta "muy directamente".
Para vencer a ese enemigo sutil en este conflicto asimétrico hay que actuar desde las "fuerzas miliares, económicas, intervenciones políticas y, sobre todo, con un gran manejo de absorber mucha ‘inteligencia’", ha detallado el General Cardona. Además, hay que basarse en "el pilar de las mentes, hay que ser capaces de explicar qué hacemos en Irak, por ejemplo, y que estamos allí para ayudarles".
Finalmente, Cardona Torres ha subrayado que, actualmente, al tratarse de una Alianza política entre diferentes países miembros, "el reto de la OTAN es lograr la unanimidad, pero de forma más rápida y que haya un consenso de en qué condiciones van a ir las diferentes fuerzas a engrosar las misiones" en cada uno de los escenarios.
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA CREA UN INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS E INTERNACIONALES
La jornada, que está organizada por el Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad Católica de Valencia, ha tenido en la mesa de apertura con la presencia de Gotzone Mora, Secretaria Autonómica de Solidaridad y Ciudadanía y colaboradora, en su momento, con Luis Solana en la OTAN.
La apertura del a jornada ha estado presidida por Juan Morote, Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, quien se ha preguntado de forma retórica por "quién está luchando por la libertad de Occidente o quién está defendiendo las conquistas que hemos ganado". "La libertad siempre ha avanzado tras derrocar muros", ha afirmado.
En este sentido, se ha referido a la necesidad de análisis certeros sobre el ámbito de las relaciones internacionales y los estudios estratégicos. El Instituto de la Universidad Católica, que se ha presentado en esta jornada, "quiere hacer una reflexión seria, profunda, compleja y entendible por todo el mundo" sobre estos temas. "Un instituto que estudie las cuestiones con rigor, que consulte a expertos internacionales, de quien tengamos muchas cosas que aprender, con rigor técnico y posicionar este ‘think tank’ que hoy nace para convertirnos en un referente". Un Instituto que pueda servir al Gobierno, a los esxpertos, a los empresarios y a la sociedad.
Así, el coordinador del Instituto de Estudios Estratégicos de la Universidad Católica, Jesús de Salvador, ha concretado que se marca tres grandes objetivos como son "estudiar y analizar todos los temas relacionados con la estrategia general, ser punto de encuentro y elemento divulgador", además de cubrir un vacío existente en Valencia.
Mora se ha mostrado "preocupada" por la situación estratégica de la Comunitat Valenciana, espacio de acceso a la Unión Europea, "puesto que la cuenca Mediterránea va a ser flujo de mucha gente y de pueblos de los que tenemos pocas referencias". Sobre el 60 aniversario de la OTAN se ha felicitado porque es una Alianza que "ayuda a la dignidad humana y a evitar la guerra".
José Luis Sánchez, Vicerrector de Extensión Universitaria y Cultural, ha relatado, a su vez, "el esfuerzo de la Iglesia por la paz, para que los pueblos sean una familia respetando la identidad de cada uno". También se ha acordado de Juan Pablo II "por sus desvelos enormes para hacer posible la caída del muro de la vergüenza". Sánchez ha pronunciado las palabras del Papa Pablo VI en las que expresaba que "para que la paz fuera posible había que incrementar la justicia, ya que la justicia hace que hombres y mujeres tengan sus derechos". Así, ha mostrado su satisfacción de que la Universidad Católica disponga de un "observatorio para la paz" como este Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales.
Entre las autoridades que han participado en el acto de apertura estaban Nicolás Fernández Salvador, Delegado de Defensa de la Comunitat Valenciana; Rafael Ripoll, Secretario Autonómico de Relaciones con la Unión Europea; Adrián Ballester, Director del IVAJ; el Coronel Ángel Adán, de la Asociación de Amigos del Museo Histórico Militar de Valencia; el Teniente Coronel Fernando Buesa, Jefe de Comunicación del Cuartel General de la OTAN de Bétera-Valencia y el Director del Instituto de Historia y Cultura Militar, entre otros.