José A. Redorat: "Joan Gilabert Jofré fue catalizador de las necesidades sociales de su época"
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Inauguran en la Universidad Católica de Valencia la exposición itinerante "Sis Segles de Solidaritat", de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y la Generalitat
La exposición itinerante ‘Sis Segles de Solidaritat', organizada con motivo del 'Año de la Solidaridad' para conmemorar el 600 aniversario de la creación del primer hospital psiquiátrico del mundo, ha sido inaugurado en la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir".
La muestra, promovida por la Conselleria de Bienestar Social y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, se podrá visitar hasta el próximo viernes, 20 de noviembre, en el "hall" del Aula Maior del campus de Valencia-Santa Úrsula.
La muestra "Sis Segles de Solidaritat’ hace un recorrido por la historia del Hospital de los Inocentes de Valencia –creado en 1409-, y ofrece al visitante la oportunidad de conocer mejor dos hitos indiscutibles de la historia de Valencia, como son la figura de su impulsor, el mercedario valenciano Joan Gilabert Jofré y la Cofradía y advocación de Nuestra Señora de los Desamparados, estrechamente ligada a este centro hospitalario, el primero a nivel mundial en la atención a pacientes con enfermedad mental.
En el acto de inauguración han intervenido José Luis Sánchez, Vicerrector de Evangelización, Cultura y Atención Pastoral de la Universidad Católica; José Antonio Redorat, Secretario General de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP); Juan José Sanz, Comisario de la Exposición; Dolores Grau, Decana adjunta de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud; y Germán Cerdá, Decano de la Facultad de Medicina.
En su intervención, Redorat ha manifestado que el pare Joan Gilabert Jofré "fue catalizador de las necesidades sociales de su época", con su intención de crear el primer hospital psiquiátrico del mundo. El secretario del FVMP también ha destacado que otra de las cuestiones en las que el pare Jofré también fue "pionero" es que "consiguió financiación externa para el hospital, ya que involucró a los comerciantes, pero también a los Jurats" de Valencia, de ahí la "vinculación de este acontecimiento con el municipalismo".
Por su parte, Sánchez ha comparado en su intervención el suceso que motivó que Jofré quisiera crear un hospital psiquiátrico con la actualidad, "ya que la predicación en la Catedral de Valencia equivale a lo que ahora a estar presentes en los medios de comunicación y movió el corazón de los valencianos para llevar adelante este centro pionero".
A continuación, Juan José Sanz, Comisario de la Exposición, ha pronunciado una conferencia-coloquio sobre la exposición, que ha contado con la presencia de los estudiantes del Grado en Psicología de la Universidad Católica de Valencia. El acto ha finalizado con un recorrido por los 16 paneles que la forman.
Finalmente, el secretario de la FVMP ha entregado un "socarrat" de la Mare de Deú dels Desamparats al Vicerrector, por su labor en la difusión del centenario, tras leerse una carta de Elena Bastidas, presidenta de la FVMP, en la que reconoce la contribución de la Universidad Católica, a través de la Facultad de psicología y Ciencias de la Educación, a la "difusión histórica de esa encomiable labor con aquellos enfermos que más atención y cuidados precisan".
Asimismo, en su carta, señalaba que "mi vocación municipalista siempre ha defendido que una ciudad con verdadera calidad de vida ha de ser, además de dinámica y desarrollada, equilibrada y solidaria, así como un espacio en el que todos cuenten y a todos se les preste los cuidados que necesitan para ayudarles, aetnderles y paliar su dolor. Creo firmemente que desde los inicios en la andadura educativa, con centros docenets como la Universidad Católica, podemos educar en esos valores de solidaridad a los hombres y mujeres que mañana estarán al frente en nuestra sociedad".
La muestra expositiva tiene como principal objetivo profundizar en el conocimiento histórico relativo al funcionamiento de hospitales y tratamiento a los enfermos en la Valencia medieval. De esta forma, se fomenta una valoración más completa e interconectada entre institución hospitalaria-fundador-devoción histórica.
Igualmente, desde la FVMP han señalado que quieren "universalizar" el conocimiento de la primera institución psiquiátrica del mundo y su fundador, haciendo que la exposición itinere por diferentes lugares de Europa. Para esta labor se está contando con el apoyo y ayuda de las Oficinas de la Fundación de la Comunitat Valenciana-Región Europea tiene en Bruselas, que expondrá la muestra en el mes de enero de 2010 en el ‘hall’ del Parlamento Europeo.
La celebración del sexto centenario y la proclamación del año 2009 como "Any de la Solidaritat" pretende, por parte de la Generalitat y el FVMP, que sea un "reconocimiento al pueblo valenciano y sus miles de personas que han entregado su vida a favor de los más necesitados".
JOAN GILABERT JOFRÉ
Joan Gilabert Jofré (Valencia, 1350-El Puig, 1417) estudió Derecho en Lleida y tras finalizar sus estudios se incorporó a la Orden Mercedaria en el monasterio de El Puig. predicó en numerosas ciudades de Valencia y ocupó los cargos de vicario y comendador de la Orden.
En 1409 fundó con el objeto de recoger a los pobre dementes y desamparados el hospicio de "Els Sants Màrtirs Innocents". Lo construyó bajo la advocación de la "Mare de Déu dels Innocents", y fue aprobado por el papa Benedicto XIII y el rey Martí I de Aragón.
Además, gestiono en las cortes europeas la liberación de presos y esclavos y en 1416 fundó una hospedería para peregrinos en el monasterio de El Puig.