Adversidad, sentido y resiliencia. Logoterapia y afrontamiento en situaciones límite
lunes, 16 de noviembre de 2009
Los profesores Joaquín García Alandete y Francisco Gallego Pérez coordinan un libro que usa la logoterapia para hacer frente a la adversidad
Francisco Gallego Pérez y Joaquín García Alandete, profesores de la Facultad de Psicología y Ciencias Humanas de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", han coordinado la edición del libro "Adversidad, sentido y resiliencia. Logoterapia y afrontamiento en situaciones límite".
En la obra, que está editada por EDICEP, participan -entre otros expertos de diversos ámbitos como la Psicología, la Psicopedagogía o la Medicina- varios profesores de la Universidad Católica de Valencia, que abordan el sentido de la vida, del sufrimiento, de la muerte, de la capacidad humana de hacer frente a la adversidad "desde claves que son propias de la curación por la palabra, como es la logoterapia", han señalado García Alandete y Gallego Pérez.
Como señalan los coordinadores en la presentación de este volumen, que forma parte de la colección "Las ideas y la vida", el "sufrimiento, cotidianamente, en cualquier parte del mundo y a cualquier hora del día, ahoga la vida de muchas personas". No obstante, aseguran que "a pesar de ello, la vida es un tesoro que no podemos despreciar, si bien para muchas personas es muy difícil poder apreciar el valor y el sentido de su vida, debido al peso, a la intensidad, a la gravedad de sus circunstancias. En tales casos se impone como una exigencia moral, como una exigencia propiamente humana más allá de lo profesional y lo terapéutico, ofrecer una palabra o, simplemente, una presencia acompañantes, fortalecedoras, motivadoras".
Aunque estos profesores advierten que "no estamos ante un libro de logoterapia", señalan que la logoterapia es "fuente de inspiración y orientación" del mismo y está presente de manera tácita o explícita en sus diferentes capítulos. Por otra parte, señalan que "no pretende ser un manual de logoterapia, en particular, ni de psicoterapia, en general", sino más bien un conjunto de "aportaciones empíricas y teóricas, reflexiones, claves y pistas".
Entre ellas, el convencimiento de que "frente a la resignación y el fatalismo, es posible ofrecer respuesta a las situaciones de la vida provocadoras de sufrimiento, de que es posible hablar al hombre y la mujer de hoy desde la esperanza, subrayando el papel de la voluntad, de la libertad y la responsabilidad personales ante las experiencias adversas a las que la vida nos enfrenta".
Los coordinadores de este trabajo son expertos en la obra del psiquiatra vienés Viktor E. Frankl, fundador de la logoterapia, que es una modalidad de psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es una motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente. Aunque sendos profesores advierten que "no estamos ante un libro de logoterapia" sí que es "fuente de inspiración y orientación" y está presente de manera tácita o explícita en los diferentes capítulos.
Todos los autores coinciden en que "frente a la resignación y el fatalismo, es posible ofrecer respuesta a las situaciones de la vida provocadoras de sufrimiento, de que es posible hablar al hombre y la mujer de hoy desde la esperanza, subrayando el papel de la voluntad, de la libertad y la responsabilidad personales ante las experiencias adversas a las que la vida nos enfrenta".
Entre otros capítulos destacan los firmados por los coordinadores de la obra, Joaquín García y Francisco Gallego, que llevan por título "Una imagen optimista del hombre ante la adversidad: Fundamentos antropológicos de la logoterapia", "El sentido traspasa la línea de la muerte: Reflexiones desde la logoterapia", en colaboración con Juan Retamar, y "El dios inconsciente: Persona, sentido y trascendencia en la logoterapia".
Asimismo, en este libro han participado varios profesores de la Universidad Católica de Valencia como Beatriz Soucase que ha escrito el capítulo "Cuando el cuerpo duele siempre: Afron-tamiento del dolor crónico"; Mariano Navarro que ha colaborado con el trabajo "La pérdida de un ser querido: Principios básicos para la elaboración del duelo"; y Dolores Grau, Decana adjunta de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud, que firma junto a José Valero García Garrido el capítulo "Afrontamiento familiar de la discapacidad".