Hemeroteca | UCV
Pascuala Morote: "Los niños se entusiasman con los cuentos de tradición popular y con los clásicos"
martes, 16 de junio de 2009 La Universidad Católica de Valencia publica las actas del I Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil dedicado a los clásicos y su influencia en la literatura para niños y jóvenes
Pascuala Morote, Catedrática de la Escuela Universitaria de Magisterio "Ausiàs March" de la Universitat de València, ha asegurado que cuando a los niños pequeños "se les empieza a contar cuentos de la tradición popular, que son los más clásicos, siempre se entusiasman y rompen la barrera espacio temporal, y vuelven a decirte al día siguiente que les cuentes el mismo cuento". Asimismo, se ha mostrado partidaria de "introducir las principales obras de los clásicos" en la enseñanza de Educación Primaria. El servicio de publicaciones de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" ha editado las actas del I Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil: "Los Clásicos y su Influencia en la Literatura Infantil y Juvenil", que se celebró en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte. La edición incluye varias páginas de ilustraciones de libros infantiles de los últimos cien años. Ana Ortega, profesora de la Universidad Católica de Valencia, ha coordinado la publicación de las actas de un Congreso que dirigió Pascuala Morote y que se celebró en el campus de Godella en abril de 2008. De esta forma, Pascuala Morote ha puesto como ejemplo las obras "Peter Pan" y "Alicia en el País de las Maravillas" porque "rompen moldes en torno a la literatura y que se pueden leer en cualquier época", ha subrayado. Esta catedrática ha manifestado que este Congreso fue un "hito", porque en su opinión, "se le ha prestado muy poca atención a los clásicos en relación a la literatura infantil y juvenil, porque hay mucha literatura considerada para adultos que tiene muchas facetas que pueden ir perfectamente a niños de primaria y secundaria y que se están obviando para dar paso a literatura más pobre en que las editoriales son las que llevan el negocio". De esta forma, ha señalado que son varias las posibilidades para trabajar los clásicos en las aulas como su "punto de vista lingüístico, social o cultural, así como su aportación a la formación lingüística y cultural de los propios estudiantes, puesto que quien no lee escribe mal, se expresa mal, no tiene vocabulario, y no sabe esta riqueza que tenemos ahí y que no se está llevando a las aulas actualmente". Asimismo, Morote se ha lamentado de que a la literatura se la esté "dejando un poco de lado en los nuevos planes, con pocos créditos". Desde el punto de vista de Didáctica de la Lengua, ha puntualizado, habría que dedicar más tiempo a la literatura porque, "de no hacerlo así, no estaremos formando a gente con sentido crítico, con espíritu abierto y con una cultura que es necesaria junto a la enseñanza de la lengua". "Cualquier lengua que se enseñe, si la literatura no va a lado, se queda absolutamente inestable, por no decir coja", ha añadido. Por su parte, Ana Ortega, coordinadora de la edición de estas actas, también ha coincidido en lamentar que la literatura quede "relegada" en los planes de estudio. En su opinión, "la lectura de los clásicos favorece la madurez, independencia, espíritu crítico, valores estéticos y capacidad de reflexión, entre otros". De igualmente, ha opinado que "quitar la literatura de los programas es quitarle al alumno capacidad de pensar, de reflexionar; estamos matando sus ideas y borrando la historia de donde vienen y por eso es necesario fomentar la lectura de clásicos desde pequeños", ha añadido. Ortega se ha congratulado de que "lo mejor de las actas que ahora publicamos es que recogemos las ponencias de catedráticos de varias universidades como Barcelona, Málaga, Extremadura, Alicante o Valencia y todos coincidieron en señalar que no podemos perder los clásicos en la literatura infantil". En este sentido, ha recordado que, según dejaron patente estos expertos durante el Congreso, "la literatura clásica es literatura universal porque tiene valores que traspasan las épocas y muchas veces culturas y contextos del momento histórico". "Nos hablan del hombre y es una literatura asequible para el niño, porque la entiende, es muy importante que el niño desde pequeño tenga acceso a esta literatura clásica por los valores que trasmite al hombre", ha añadido. Asimismo, esta profesora de Magisterio, que también es la directora de la Cátedra de Estudios y Ayuda a la Mujer "Teresa Gallifa", ha apuntado que "uno de los temas más importantes que se trataron fue el de los arquetipos porque se tiende a pensar que la herencia que tenemos de la literatura tradicional o de autor es que los arquetipos femeninos son absolutamente discriminatorios o machistas y lo que muchos de estos catedráticos nos han demostrado es que la ruptura de éstos ya están en la literatura clásica que ahora no estamos inventando nada". En ocasiones, se ha lamentado, "es una pena que se traicione el legado de nuestra tradición literaria ‘recontando’ los cuentos: debemos enseñar cómo es la tradición, podemos criticarla o no pero la tradición es la que es y no se la podemos negar al niño". "Al niño hay que decirle cuál es nuestra historia, nuestro legado, y en todo caso ayudarle a tener espíritu crítico con esa historia, pero no modificársela porque si no traicionamos el legado literario; además, no hace falta que redefinamos nada porque ya todos los contra-arquetipos, las mujeres liberadas que ahora nos presentan, ya están en la literatura, incluso desde la Biblia", ha asegurado. ACTAS CON PONENCIAS Y TALLERES DIDÁCTICOS Este volumen recoge las ponencias y comunicaciones que diversos profesores y expertos universitarios presentaron al congreso que analizó y destacó la importancia de los clásicos y de los arquetipos femeninos en la literatura. De esta forma, en los trabajos ahora publicados, se profundiza en la influencia de los clásicos en la literatura infantil y juvenil, la literatura oral, la mitología clásica, la interculturalidad, la reescritura de clásicos de la literatura universal, la masculinidad y la feminidad en los clásicos, los arquetipos femeninos, los personajes fantásticos o los clásicos en enseñanza del español como legua extranjera, entre otros temas. Entre las ponencias publicadas destacan: "Clásicos Literarios y Canon Escolar de Lecturas", de Pedro Cerrillo, de la Universidad de Castilla-La Mancha; "Mis primeros clásicos poéticos", del poeta Antonio Gómez Yebra; "Mitos de las aguas", de Eloy Martos y Aitana Martos, de la Universidad de Extremadura; "Experiencia lectora y reconocimiento de arquetipos", de Antonio Mendoza, de la Universitat de Barcelona; "Tratamiento de la mujer en la literatura", de Pascuala Morote -de la Universitat de València-, Ana Ortega –de la Universidad Católica de Valencia- y María José Labrador –de la Universidad Politécnica de Valencia-; "Cultura, literatura y educación para la convivencia", de Antonio Mula, Universidad de Alicante; y "Adaptaciones de Tirant lo Blanc en la Literatura Infantil y Juvenil", de Lluís Ramon, de la Universidad Católica de Valencia. Asimismo, las actas incluyen las comunicaciones presentadas al congreso por profesores de diversas universidades españolas y los talleres que se celebraron en el congreso de forma paralela y que impartieron varios profesores de la Universidad Católica de Valencia.