Las jornadas de rendimiento concluyen con un análisis sobre los deportes de combate
sábado, 28 de marzo de 2009
Centradas en disciplinas de origen oriental como el Taekwoondo, Judo y Karate
Las II Jornadas de Rendimiento Deportivo que ha organizado la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" han concluido con una sesión dedicada a analizar los deportes de combate en la que han intervenido Gabriel Esparza, preparador físico del equipo español de Taekwoondo; Cristina Blasco, coordinadora de programas de Tecnificación Deportiva, que ha versado sobre Judo; y Engracia López, Secretaria General-Gerente de la Federación de Karate de la Comunitat Valenciana, que ha hablado sobre la mujer en el deporte del karate.
GABRIEL ESPARZA: HAY QUE INCENTIVAR EN EL DEPORTISTA LA MOTIVACIÓN Y LA VOLUNTAD
Gabriel Esparza, Preparador Físico del Equipo Nacional de Taekwondo (FET) y Técnico de Seguimiento de Alto Rendimiento Catalán (CEE-CAR) a destacado que "la facultad para el rendimiento deportivo en este deporte está determinada por las cualidades físicas, la preparación físico-técnica, las capacidades intelectuales y por los conocimientos y experiencias del deportista". Por ello, "un deportista precisa de motivación y de voluntad, cualidades que deben incentivarse desde el principio", ha subrayado.
"El objetivo fundamental de la preparación física es el desarrollo y perfeccionamiento de cualidades como fuerza, resistencia y coordinación", ha afirmado. Del mismo modo, la preparación físico-técnica del taekwondista "consiste en realizar acciones técnico-tácticas del propio deporte con una metodología sistemática" así como "el aprendizaje de acciones encaminadas a lograr una acción motriz óptima".
Durante la ponencia, Esparza se ha detenido también en la preparación de la estrategia propia de esta práctica deportiva, en la que "el elemento táctico fundamental es el desplazamiento, es decir, el nexo de unión móvil entre las acciones y recursos tácticos del sistema", ha afirmado.
"Actualmente, la mayor parte de los entrenadores y deportistas consideran que su preparación debe ser global, de ahí la importancia de trabajar también el aspecto psicológico". Por ello, tal y como ha especificado Esparza, "el primero objetivo del entrenador es tomar conciencia de las propias necesidades psicológicas y disponer de las herramientas para satisfacerlas". De este modo "se facilitará el proceso de aprendizaje y se podrá dirigir y controlar la motivación y emociones de los deportistas", ha añadido.
Asimismo, durante la sesión ha abordado también la estructura del proceso de entrenamiento en el Taekwondo así como su planificación. Esparza ha señalado, al respecto, que "no existen modelos de planificación que tengan un valor general", pero que, sin embargo, "en taekwondo alternamos tres períodos, de preparación, de competición y de transición", ya que "estos períodos representan las etapas responsables del desarrollo de la forma deportiva del taekwondista".
CRISTINA BLASCO: UN ENFOQUE EMINENTEMENTE TÉCNICO EN JUDO NO ES SUFICIENTE PARA FORMAR GRANDES CAMPEONES
Cristina Blasco, coordinadora de programas de Tecnificación Deportiva de Alicante, ha subrayado que desde el punto de vista del entrenamiento de rendimiento un enfoque eminentemente técnico, mayoritario durante mucho tiempo por su origen oriental, "no es suficiente para sustentar la formación de grandes campeones". Como "tampoco sería suficiente una visión centrada en lo condicional; un trabajo más sesgado hacia el dominio táctico; o un enfoque focalizado en mejorar los aspectos psicológicos", ha aseverado. Aunque en todos estos casos se trata de aspectos esenciales para el éxito deportivo, "el proceso de entrenamiento debe estar basado en la mejora interrelacionada de todos sus ámbitos; y por tanto en diseño de tareas y programas donde se cuiden y se promuevan de forma conjunta estas interrelaciones", ha añadido.
Basco ha identificado varios factores claves para tener éxito en los deportes de lucha. En este sentido, ha destacado la consecución de "altos niveles de fuerza y potencia muscular; junto con resistencia muscular local", así como la "mejora de la tolerancia a la acidosis y optimización de las posibilidades de seguir haciendo fuerza explosiva en condiciones de máxima fatiga metabólica", ya que la acidosis metabólica tiende a reducir el nivel de potencia muscular mediante la reducción de la eficacia de las funciones enzimáticas responsables de las reacciones bioquímicas de producción de energía".
Otros factores que ha expuesto serían "una buena programación para prevenir, cuidar y recuperar las lesiones, muy frecuentes es estos deportes" y, finalmente, "un adecuado control sobre el peso y la disposición energética, tanto para los entrenamientos como para la competición". "Esto significa una ingesta de calorías en cantidad y calidad suficiente para poder mantener el peso mientras se consiguen las máximas prestaciones musculares", ha subrayado.
Asimismo, para Blasco habría que "reconsiderar la concepción del Judo como deporte individual". "Aunque es evidente que en los momentos de afrontamiento el deportista está solo y debe interpretar la situación y resolverla como tal; pero también es cierto que el proceso de entrenamiento en global tiene muchos elementos en común con ese grupo de deportes complejos llamados ‘deportes de equipo’; y algunas de sus premisas pueden resultarnos muy útiles".
De esta forma más global, "nadie y todos -incluidos los entrenadores- somos imprescindibles en el sistema deportivo porque lo importante es el rumbo y la eficiencia del propio sistema; estamos dentro porque a todos nos aporta algo que hemos asumido voluntariamente; los momentos de mayor entropía de sus diferentes miembros se compensan con los de otros más estables, o con una mayor necesidad de organización por su cercanía de competiciones; y algo muy importante, los entrenadores no necesitan asumir tanta energía del grupo, aunque ello les reste protagonismo", ha asegurado.
ENGRACIA LÓPEZ: MUCHAS MUJERES APRENDEN TÉCNICAS DE AUTODEFENSA
Engracia López, de la Federación de Karate de la Comunidad Valenciana, ha pronunciado una ponencia sobre karate femenino, "que en los últimos años se ha convertido en un deporte de masas y se ha diversificado tanto en su enfoque como en su contenido", ha señalado. Entre sus variables destaca lo que se conoce como "Karate Do", cuyo significado es "El camino de la mano vacía", una técnica, tal y como ha explicado López "concebida originariamente con fines utilitarios, que se practica con las manos y pies desnudos, a distancia del adversario y con el objetivo de llevar a cabo un ataque decisivo que le dejara fuera de combate".
López se ha referido a la evolución deportiva del Karate y ha destacado el hecho de que "el objetivo ya no es vencer, sino progresar física y mentalmente, aprendiendo a canalizar la energía y a administrarla con eficacia e inteligencia". Ya no se trata tanto de dominar al adversario, "como del progreso que se puede alcanzar frente a uno mismo", ha afirmado. Por ello, "si bien la técnica constituye un bien precioso, la verdadera herencia del Karate es el espíritu que aparece ligado a su práctica y la determinación con que se ejecuta la acción", ha añadido.
López se ha referido, asimismo, a cómo el enfoque occidental ha modificado la orientación de la enseñanza tradicional. "En oriente se confía en el Maestro y se acepta el rigor del entrenamiento desde el principio, mientras que en occidente queremos comprenderlo todo y tener una noción general de lo que estamos practicando", ha apuntado. Por otro lado, se ha referido durante su ponencia a los distintos beneficios que reporta esta práctica deportiva, no sólo físicos sino, fundamentalmente, pedagógicos.
Durante la intervención se ha referido al grave problema actual de las agresiones contra las mujeres "y que está animando a muchas de ellas a aprender técnicas de autodefensa". En este sentido se ha desarrollado el programa "Deporte y Mujer", Promovido por el Consejo Superior de Deportes y la Real Federación Española de Karate sobre Karate y Mujer. "Este programa ofrece de forma subvencionada la oportunidad de aprender a defenderse, controlar las situaciones de riesgo, conocer los puntos débiles del adversario así, como se aprende a reaccionar y neutralizar posibles agresiones"
Estos programas, a pesar de estar abiertos a todos, son las mujeres las que más lo solicitan. Este programa está incluido dentro del Plan Nacional de Tecnificación Deportiva (PNTD) y tiene también la finalidad de potenciar la incorporación al mismo de Karatecas de edades Infantiles, Juveniles y Cadetes.