Hemeroteca | UCV
200 médicos participan en la UCV en un curso sobre vértigo
jueves, 27 de noviembre de 2008 En el campus de Valencia-Santa Úrsula, organizado por responsables de los departamentos de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de Valencia, la Clínica Universitaria de Pamplona y el Hospital Católico Casa de Salud
La Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" acoge del 27 al 29 de noviembre un curso sobre el vértigo, su valoración, tratamiento y rehabilitación, en el que participan un total de 200 médicos procedentes de toda España. El curso está dirigido por los médicos Jaime Marco Algarra, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Valencia; Nicolás Pérez Fernández, jefe del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universitaria de Pamplona; y Rafael Barona de Guzmán, jefe de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Casa de Salud de Valencia. En la presentación del curso ha estado presente Germán Cerdá, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Valencia, que ha dado la bienvenida a los especialistas reunidos en esta "esta Universidad joven y abierta a todos". "Aprovechad este curso también para, además de recibir unos conocimientos determinados, tener la posibilidad de compartir y planificar nuevos proyectos de investigación", ha añadido. Según ha indicado el médico otorrinoralingólogo Rafael Barona, organizador de este curso y profesor de la Universidad Católica, "uno de cada cuatro personas va a tener problemas de vértigo". En la actualidad, "el 7,5 por ciento de las consultas de atención primaria en la Comunitat Valenciana son por alteraciones del equilibrio" y se catalogan como vértigo el 28 por ciento de ellas", según un estudio del médico Herminio Pérez Garrigues, que también ha intervenido en la primera sesión. Asimismo, en el caso del especialista en otorrinolaringología de zona "casi una de cada diez de las consultas son por vértigo, mareo o desequilibrio". Igualmente, "un porcentaje mayor es el que se aprecia en un servicio de otorrinolaringología hospitalario en el que las consultas por vértigo alcanzan un 39,8 por ciento". Según Barona, que también interviene en el curso "en el estudio de estos pacientes es necesario realizar el trabajo en equipo, con la presencia de diferentes especialistas: otorrinolaringólogo, rehabilitador, neurólogo, internista, radiólogo, y psicólogos". Así, "para la superación del vértigo es necesaria la medicación pero también rehabilitar al paciente". De igual forma, Barona ha elogiado la "enorme mejora de los sistemas de diagnóstico actuales", fundamentalmente la posturografía, que permite valorar el equilibrio global del paciente y su" grado de incapacidad, junto con una parte nueva como el diagnóstico de la preferencia visual". Por contra, el experto ha desmentido "el común de la sociedad, que cree que tiene un vértigo de las cervicales y hoy en día explicamos que el vértigo cervical prácticamente no existe". "Lo que existe son vértigos del oído fundamentalmente, que provocan sensación de mareo cuando la persona mueve la cabeza y por ello no la mueve, con lo que le produce dolor cuello y piensa que es causa de éste", ha añadido. Ante los casos de mareo o desequilibrios Barona aconseja "ir al especialista -psicólogo, traumatólogo, oculista- pero, "quien mejor puede centralizar el diagnóstico es el otorrino, y muchas veces el brazo de tratamiento del otorrino es el rehabilitador". Por su parte, el médico del Hospital La Fe de Valencia, Herminio Pérez Garrigues, ha pronunciado una ponencia sobre el "Impacto Social del Vértigo", en la que ha asegurado que "a nivel personal el paciente que sufre vértigo no solo presenta una importante incapacidad e invalidez, tanto física como emocional, sino que además estos cuadros frecuentemente, por la misma incapacidad que provocan, desembocan en Depresión". El vértigo supone un problema muy importante para determinadas profesiones como son los conductores, albañiles o profesiones que entrañen cierto peligro de caídas graves, "hasta el punto que puede incapacitar al individuo para su ejercicio", ha señalado. En opinión de este especialista "los problemas económicos derivaran por una parte del importe económico que supone para el individuo o para la Asistencia Sanitaria el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos pacientes y por otra parte de las bajas laborales e incapacidades que provoca". El curso está dirigido por los médicos Jaime Marco Algarra, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Valencia; Nicolás Pérez Fernández, jefe del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universitaria de Pamplona; y Rafael Barona de Guzmán, jefe de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Casa de Salud de Valencia. Más información en http://www.clinicabarona.com/curso.html