Hemeroteca | UCV
La profesora Eva Lara, premio extraordinario de doctorado
miércoles, 21 de mayo de 2008 Por su tesis "La hechicera y la bruja en la literatura española de los Siglos de Oro"
Eva Lara, profesora de la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", ha obtenido el premio extraordinario de doctorado 2008 por su tesis titulada "La hechicera y la bruja en la literatura española de los Siglos de Oro", leída en la Universitat de València. Lara, profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la titulación de Magisterio, analiza en su tesis doctoral los arquetipos de los diferentes personajes de hechiceras y brujas en 50 obras de la literatura española de los siglos XVI y XVII. En su investigación, Lara traza un recorrido por libros de Cervantes, Fernando de Rojas, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Rojas Zorrilla o Antonio de Torquemada, entre muchos otros, en el que descubre cómo retratan a estos personajes. En su trabajo, esta investigadora se ocupa de "52 personajes diferentes de brujas o hechiceras". "Un mundo, el de estas mujeres, al que los grandes autores le prestan mucha atención porque las gentes de aquella época estaban muy interesadas y formaban parte de su cotidianeidad", añade. De esta forma, Lara subraya que "las brujas eran muy temidas por la población y les causaban preocupación". A su vez, explica esta profesora, "las hechiceras, también formaban parte de sus vidas y eran muchos los que acudían a ellas para buscar remedios o favores". "No es de extrañar que interesara tanto a los literatos, tanto en ficción como en ensayos por parte de los que querían erradicar estas supersticiones", advierte. En su tesis, Lara diferencia varios arquetipos de brujas y hechiceras como "la hechicera mediterránea, de inspiración clásica greco-latina como Circe y Medea; la hechicera celestinesca que es propia de España y que se exporta a otras culturas; la hechicera étnica de la que forman parte mujeres judías, gitanas y musulmanas; y la bruja de los aquelarres y los conjuros". "Precisamente, es Cervantes el primer autor que introduce este personaje en una obra de ficción –en "Coloquio de los perros", subraya esta profesora. En su tesis, Lara recoge que los escritores suelen "matar al personaje de la hechicera celestina en el caso de los dramas y la ridiculizan en el caso de las comedias". Asimismo, tal vez por su ascedencia clásica, el arquetipo de la hechicera mediterránea "es el que está tratado de forma más seria o, al menos, más respetado; y el más tolerado el de las hechiceras gitanas". En cambio, apostilla Lara, "las hechiceras judías y moriscas no son tan bien vistos porque suponían que su conversión no era auténtica y podía hacer mucho daño a las personas que requiriesen sus servicios". Asimismo, esta experta reconoce que otro de los "atractivos" de la presencia de estos personajes en el mundo literario es el "espectáculo" que proporcionan al teatro porque se puede alternar magia y artificiosidad en las tramoyas. Otro de los capítulos analizados es la relación de las mujeres y las hechiceras por temática amorosa. LITERATURA INFANTIL, LA GRAN HEREDERA DE LAS BRUJAS De igual forma, Eva Lara incide en que la "gran heredera de las brujas, hechiceras y magos es la literatura infantil actual por la gran imaginación que permite al autor". En cambio, ya no se ven tantas brujas para público adultos. "Muchos de los arquetipos continúan, pero otros se modifican y nos podemos encontrar con brujas buenas que son ejemplo para los niños o, al menos, con un tratamiento más a favor". En estos momentos, la profesora está dedicada al campo de la literatura infantil y juvenil y comparte junto a otros profesores de la Universidad Católica de Valencia un proyecto de investigación sobre los arquetipos femeninos en la literatura. Lara también obtuvo en 2005 el XVIII Premio Estudios Cervantinos, que concede la Sociedad Cervantina de Madrid, por un trabajo titulado "Hechiceros y brujos: algunos encantos cervantinos".