Hemeroteca | UCV
Inspectores de educación y maestros destacan la importancia de fomentar el ciclo de 0 a 3 años, “base del futuro del niño”
jueves, 28 de abril de 2016 La Universidad Católica de Valencia celebra una jornada sobre los retos de la educación infantil

Pedagogos, maestros e inspectores de educación han coincidido en destacar la importancia de fomentar la escolarización en el ciclo de 0 a 3 años porque es la "base del futuro del niño", en una jornada sobre los retos y proyectos de la educación infantil, organizada por la Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

El encuentro, celebrado en el campus de Edetania Godella-Sagrado Corazón y que ha reunido a más de 200 estudiantes del grado en Magisterio en Educación Infantil, ha sido inaugurado por María Catret, decana adjunta de Magisterio, y Vicente Gomar, vicedecano he dicho grado y director de la jornada.

De esta forma, Marisol Castillo y María José González-Mayo, presidenta y secretaria de la asociación Salvem 0-3 anys, han abundado en la idea de la necesidad de conceder al primer ciclo de infantil la "importancia que se merece", así como de fomentar la escolarización porque es una etapa en la que se "asienta la base del futuro del niño", ha asegurado Castillo.

La ponente ha apostado por aumentar en los estudios universitarios de Magisterio en Educación Infantil la formación específica en el primer ciclo de dicha etapa, la que va desde los pocos meses a los tres años.

"Los maestros de infantil han de incidir y profundizar en áreas como el desarrollo motor y la cognoscitiva, que suelen quedar muy en el aire en los estudios actuales", ha añadido. De no hacerlo, "estaríamos en un tiempo perdido si no se trabaja casi desde el principio", ha asegurado.

"Estamos en la base de una formación, en un momento clave del niño en el que todo lo absorbe, que será fundamental para ciclos posteriores", ha profundizado la ponente.

Castillo ha lamentado, a su vez, que las "nuevas políticas no acaban de apostar por un ciclo básico como es el de cero a tres años". Al respecto, ha subrayado que "romper el ciclo, introduciendo aulas para dos años en los colegios, es una barbaridad", dado que las aulas de dichos centros "no están habilitadas para ello".

"LO PRINCIPAL EN EL MAESTRO DE INFANTIL ES LA VOCACIÓN Y QUERER A LOS ALUMNOS"

En la jornada también ha participado el inspector general de la Comunitat Valenciana, José Blasco, que se ha dirigido a los futuros maestros de educación infantil para expresarles que lo principal es "la vocación, aunque sea un concepto en desuso". "El trabajo de enseñar es lo más bonito del mundo si gusta y lo más horrible si no gusta", ha añadido.

Blasco también ha afirmado que la otra clave del buen maestro es "querer a los alumnos". "Si no se les quiere nunca se conseguirá nada de ellos, y los niños lo perciben", ha profundizado.

Asimismo, ha expresado que los directores de muchos colegios, "tanto públicos como privados", se lamentan de la "funcionarización del profesorado". "Es una pena visitar un colegio en julio y ver que están los tres maestros de siempre", ha aseverado.

No obstante, ha querido dejar un mensaje a los futuros maestros del ciclo de educación infantil: "Opongamos al pesimismo de la inteligencia el optimismo de la voluntad".

Asimismo, ha aventurado que en los próximos cursos habrá "más opciones de trabajo". "Este año ya hay una gran número de plazas para opositar, y en los próximos años se jubilarán muchos maestros que accedieron a finales del franquismo y primeros años de la democracia", ha detallado.

Finalmente, ha incidido en la necesidad de que los actuales alumnos sean conscientes de que han de atender a las competencias digitales y que será la generación que hará el "cambio educativo". Así, ha puesto un ejemplo muy gráfico: "Solo hay que comparar cómo eran los hospitales y las escuelas en los años 50 del pasado siglo y cómo son ahora los hospitales y los colegios actuales".

La jornada ha continuada con una exposición sobre la metodología Montessori, por parte de la directora del Colegio Palma, Silvia Folch; así como con una ponencia sobre psicomotricidad vivencial, a cargo de la coordinadora de psicomotricidad del Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana Abastos y de la escuela El Castillo.

El inspector de Educación y especialista en Educación Infantil, Jesús García, ha expuesto las características que debe tener un maestro en esta etapa de la enseñanza.

A continuación, se ha celebrado una mesa redonda donde profesores de la UCV han expuesto los proyectos de la Universidad en las Escuelas Infantiles. Así, la profesora y directora de departamento, Encarna Monteagudo, ha expuesto de forma visual y dinámica las diferentes propuestas de los alumnos. La profesora Carme Agustí, especialista en Didàctica de la Llengua, ha profundizado en las diferentes recreaciones mediante cuentos del mundo de la literatura infantil en València.

Por su parte, la profesora María José Llopis, Secretaria de Departamento, ha introducido a los participantes en las jornadas en el ámbito de las metodologías innovadoras desarrolladas en diferentes talleres por los alumnos, y para finalizar la mesa redonda, el profesor Carlos López Galarza especialista en Didáctica de la Música, de forma vivencial y atractiva ha abordado la importancia de la música en educación.

El director de la Jornada, Vicente Gomar, les ha agradecido la "gran labor docente que desempeñan en la titulación" y ha querido hacer extensiva dicha felicitación a los equipos docentes que representaban.

Finalmente, la presidenta de Escuelas Infantiles de la Comunidad Valenciana, Carme Bardal, ha cerrado el encuentro con una conferencia sobre la Educación Infantil en la sociedad actual.

Al finalizar, Gomar ha expuesto las conclusiones del encuentro.

CONCLUSIONES FINALES

1. En los próximos cursos se van a presentar más oportunidades de trabajo en Educación Infantil.

2. Una educación infantil llena de estímulos pone la base para el futuro de los niños.

3. El maestro debe tener una actitud llena de misericordia observando, escuchando y motivando, y sobretodo, queriendo a los niños tal y como son, y potenciando sus capacidades.

4. Un educador equilibrado y con paz interior crea en el aula un ambiente lleno de felicidad y sus alumnos alcanzan mejores resultados.

5. La actitud del maestro cristiano, además de promover el respeto, la confianza y la tolerancia debe favorecer la formación integral.

6. El arte en educación infantil desarrolla habilidades para que los niños se descubran a sí mismo, aprendan a cooperar con los demás y se desenvuelvan en la sociedad.

7. La familia, como maestra de vida, debe estar plenamente comprometida e integrada en el centro escolar.

A. Martínez / comunicacion@ucv.es