Médicos, enfermeros y trabajadores sociales han coincidido en instar a "encontrar el valor prioritario de la persona" hasta el último momento de la vida, en el marco de la la Jornada "Una sanidad al servicio de los más vulnerables", organizada por la asociación Movimiento Humanidad Nueva de los Focolares y la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
El encuentro, celebrado en el campus de Valencia-Santa Úrsula, ha contado con la participación del jefe de Oncología Radioterápica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), José Luis Guinot, la trabajadora social Mª Carmen González, la enfermera Cristina Pelacho, y la neumóloga Susana Calvo.
Desde su experiencia como oncólogo, Guinot ha destacado que cuando una persona se encuentra al final de la vida "tiene una valoración del tiempo diferente", por lo que es importante trabajar en ella tres aspectos: su pasado, su presente y su futuro.
"En el presente que es un tiempo duro, donde hay límites y dolor, debemos cuidar bien al paciente y evitar que los síntomas le impidan tener una mala calidad de vida. En referencia al pasado, es importante ayudarle a rescatar los momentos positivos de su vida y hacerle ver que ha valido la pena. Y con respecto al futuro, hay que abrirle siempre la puerta a la esperanza", ha señalado el oncólogo.
Además, el profesional ha asegurado que la fe es una ayuda "muy importante" para dar sentido a esta última etapa de la vida y que, aunque no sea en Dios explícitamente, desde su trabajo se da cuenta cómo "la mayoría de pacientes creen en algo", como puede ser la familia, el amor o la profesión, por lo que es necesario potenciar siempre aquello que de sentido a la vida de cada persona.
Finalmente, Guinot ha reconocido los grandes avances dentro de la oncología que ayudan a que el paciente con cáncer reciba los cuidados paliativos y la hospitalización domiciliaria necesaria que, aunque no curen, "le permiten tener una mayor calidad de vida y estar bien atendido hasta el final".
LA VEJEZ COMO CULMEN DEL PROYECTO VITAL
Por su parte, la trabajadora social Mª Carmen González ha subrayado que hay que tener "una visión positiva de la vejez", como culmen de un proceso vital. "En la atención de las personas vulnerables debemos centrarnos siempre en la persona, promocionar su autonomía, y pensar cómo nos gustaría ser tratados cuando seamos mayores", ha apuntado.
Además, González ha destacado la necesidad que tiene la persona vulnerable, por la edad o por la enfermedad, de tener una red de apoyo alrededor que no sólo se base en la familia, sino formada también por los recursos sociales y sanitarios necesarios.
La enfermera del Hospital La Fe de Valencia Cristina Pelacho se ha centrado en la vulnerabilidad desde el punto de vista de los profesionales y ha ahondado en los problemas frecuentes que padecen en el desarrollo de su trabajo. "El punto de partida es que los sanitarios somos también personas vulnerables que nos vemos afectados por lo que ocurre a nuestro alrededor", ha indicado.
Entre las situaciones más comunes, la enfermera ha explicado el síndrome del ‘burnout', que consiste en quemarse por el trabajo "como consecuencia del estrés laboral crónico y de no saber afrontarlo correctamente"; y también la ‘fatiga por compasión', que hace referencia "a la saturación por cuidar a los que sufren", cuando la compasión y la empatía no tienen límites.
Como cierre de la perspectiva sanitaria, en el simposio ha participado la neumóloga del Hospital General de Valencia Susana Calvo, que ha señalado la importancia de saber reconocer la enfermedad cuando llega y ver cómo se puede mejorar, es decir, que el paciente crónico "sea activo y responsable con lo que le sucede".
De esta manera, Calvo ha apuntado que los pacientes que conocen su enfermedad y confían en los profesionales "tienen mayor esperanza de vida" que aquellos que aquejan su sintomatología desconociendo que están enfermos.
En referencia al título del simposio, todos los ponentes han subrayado que hay reconocer la vulnerabilidad y la dependencia como realidades que llegan a todas las personas donde "lo importante es comprender que hay una forma de actuar frente a todas esas emociones".
En el encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, Germán Cerdá; y la vicedecana de la Facultad de Enfermería, María Luisa Alcalá, han dado la bienvenida a la UCV a los participantes y se han mostrado satisfechos por generar desde la Universidad espacios de reflexión como este simposio.
Sara Giménez / comunicacion@ucv.es