Presentan en Irlanda la peregrinación de Culla a Sant Joan de Penyagolosa ante investigadores europeos
EU-CONEXUS
Expertos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) de la Universidad Católica de Valencia (UCV) han iniciado una colaboración con la South East Technological University (SETU, Irlanda) y la University of Zadar (Croacia) en el marco del proyecto ‘Impact of Religious and Spiritual Practices on Urban Coastal Environments’ (IRUCE). La investigación, que se centra en el estudio de las peregrinaciones como práctica religiosa y patrimonial en entornos urbanos y costeros, forma parte de un programa Seed Funding financiado por la alianza europea EU-CONEXUS.
La iniciativa, en la que participa el grupo de investigación Senderismo y Deportes de Montaña: Salud, Inclusión y Sociedad, ha permitido a su director, Pablo Vidal, realizar una estancia internacional en la ciudad irlandesa de Carlow. Durante el primer encuentro, celebrado en el Centro de Investigación sobre Espiritualidad de la SETU, Vidal ha presentado algunas de las rogativas en las que trabaja su equipo, entre ellas la que parte desde Culla (Castellón) hasta el santuario de Sant Joan de Penyagolosa. Se trata de una de las peregrinaciones más antiguas de la provincia, celebrada ininterrumpidamente desde 1404, y que nació con el objetivo de implorar lluvias para garantizar buenas cosechas, así como para pedir la gracia de Dios, salud y paz para la comunidad.
Por su parte, los investigadores irlandeses han compartido una peregrinación en barca de remos desde Dublín hasta Santiago de Compostela a bordo de un curragh, una embarcación tradicional irlandesa. El recorrido, de 2.500 kilómetros, bordea toda la costa francesa y continúa por el litoral del norte de España hasta A Coruña, desde donde los peregrinos transportan la embarcación a pie hasta Santiago. Los especialistas croatas, por su lado, han dado a conocer la peregrinación hasta la iglesia de la Bunny Lady, un pequeño santuario situado en una isla al norte de Zadar.
Nueva formación especializada en peregrinaciones
La primera reunión del consorcio también ha servido para definir una hoja de ruta que incluye la creación de una formación compartida entre las tres universidades. Una especialización que, a medio plazo, se espera que se concrete como una microcredencial que permitirá a estudiantes y profesionales especializarse en la materia.
Para Vidal, esta iniciativa “supone una ocasión estupenda para internacionalizar la investigación y compartir con otros equipos los trabajos que venimos realizando sobre este tema”. Asimismo, subraya que “las peregrinaciones están más vivas que nunca: tenemos sed de espiritualidad y trascendencia, de buscar nuestras raíces y de estar en contacto con la naturaleza”.
El proyecto continuará con nuevos encuentros en Zadar y Valencia, donde, en junio de 2026, los investigadores internacionales podrán participar en la rogativa de Culla a Sant Joan de Penyagolosa. Estas reuniones servirán, además, para analizar casos concretos de peregrinaciones y elaborar un estudio comparado que ponga en valor su dimensión religiosa, social y patrimonial.
180